Una mirada glotopolítica a la lengua en la historia: el caso de la política lingüística en el franquismo

29NOVEMBRE 2021, 11:30-13:30
ONLINE
Seminar MIAS - EHEHI

Laura Villa Galán
Universidad Autónoma de Madrid, MIAS

Esta presentación sitúa mi proyecto actual sobre la política lingüística del español en la segunda etapa del franquismo –en relación con las otras lenguas habladas en el territorio nacional y con las otras variedades del español en el antiguo imperio colonial– en el marco de los estudios que examinan la intersección entre lenguaje y política (Arnoux, 2000; Arnoux & Del Valle, 2010; Arnoux, Del Valle & Duchêne, 2019; Del Valle, 2017). Desde una perspectiva glotopolítica la lengua es vista como un poderoso mecanismo para normalizar y perpetuar la desigualdad social y la subyugación en sociedades coloniales y de clase y, por lo tanto, el interés se sitúa en entender cómo la lengua contribuye a (re)producir las condiciones socioeconómicas y los efectos de la dominación. En el plano diacrónico, la lengua juega un papel central en la construcción de formaciones políticas y sociales, así como en la conformación de identidades raciales, de clase y género y, por supuesto, nacionales (Burke, 1987; Crowley, 1996). Así, al abordar el estudio de la lengua en un momento particular de la historia reciente de España –el contexto de la paulatina apertura del régimen franquista desde mediados de los años cincuenta– busco entender el modo en que las prácticas lingüísticas, el discurso sobre la lengua y la intervención política sobre el español incidieron en la negociación de identidades sociales, la construcción de subjetividades políticas, la naturalización de jerarquías lingüísticas y la reproducción de desigualdades sociales. Esta presentación sitúa mi proyecto actual sobre la política lingüística del español en la segunda etapa del franquismo –en relación con las otras lenguas habladas en el territorio nacional y con las otras variedades del español en el antiguo imperio colonial– en el marco de los estudios que examinan la intersección entre lenguaje y política (Arnoux, 2000; Arnoux & Del Valle, 2010; Arnoux, Del Valle & Duchêne, 2019; Del Valle, 2017). Desde una perspectiva glotopolítica la lengua es vista como un poderoso mecanismo para normalizar y perpetuar la desigualdad social y la subyugación en sociedades coloniales y de clase y, por lo tanto, el interés se sitúa en entender cómo la lengua contribuye a (re)producir las condiciones socioeconómicas y los efectos de la dominación. En el plano diacrónico, la lengua juega un papel central en la construcción de formaciones políticas y sociales, así como en la conformación de identidades raciales, de clase y género y, por supuesto, nacionales (Burke, 1987; Crowley, 1996). Así, al abordar el estudio de la lengua en un momento particular de la historia reciente de España –el contexto de la paulatina apertura del régimen franquista desde mediados de los años cincuenta– busco entender el modo en que las prácticas lingüísticas, el discurso sobre la lengua y la intervención política sobre el español incidieron en la negociación de identidades sociales, la construcción de subjetividades políticas, la naturalización de jerarquías lingüísticas y la reproducción de desigualdades sociales.

PODCASTS
01/03/2022 - Espagnol