Proyectos

1- Ciudades, comunidades, conflictualidad

Este eje de investigación propone una mirada hacia los espacios y las comunidades a través del enfoque de la apropiación de los territorios y de los posibles conflictos que ésta pueda generar. La elección de la noción de ciudad permite abarcar la pluralidad de los desafíos resultantes de la configuración espacial. A través de la temática de las comunidades, nuestra perspectiva pretende asimismo analizar los Estados en su capacidad de generar vínculos de pertenencia e integración comunitaria —sea política, social, religiosa o cultural—, que según la terminología consagrada, se “encajan”. Las áreas geográficas por las que se interesa particularmente la Escuela de altos estudios hispánicos e ibéricos (EHEHI), es decir la península ibérica, el norte de África y América Latina, han sido atravesadas y constituidas por esta dimensión polémica, entre pueblos, territorios y comunidades. Sin ser continua ni equívoca, la conflictualidad ha contribuido a la remodelación de estos espacios, de las construcciones políticas y de las circulaciones económicas, así como de las representaciones culturales. Esta conflictualidad ya no se traduce necesaria o exclusivamente por el término de “guerra”.

 ALMORÁVIDES (programa conjunto CVZ – Universidad de Murcia). El mundo almorávide desde una perspectiva interdisciplinar: nuevas perspectivas arqueobiológicas sobre los espacios urbanos y rurales en al-Andalús
Duración: noviembre 2023 - noviembre 2025
Coord. : Jorge EIROA RODRÍGUEZ (Universidad de Murcia), Sophie GILOTTE (CNRS CIHAM, Lyon)

• AMAPOL. Aspectos del MArtirio POlítico (Europa meridional, siglo XIX - mediados siglo XX: construcciones, usos, representaciones
Duración: enero 2023 - diciembre 2025
Coord.:  Silvia CAVICCHIOLI (Università degli Studi di Torino), Pierre-Marie DELPU (FNRS, Université libre de Bruxelles), Pierre GÉAL (Université Grenoble-Alpes), Raquel SÁNCHEZ (Universidad Complutense de Madrid)

• ATLAS (ANR-DFG). Atlas de las ciudades de la Antigüedad tardía en el sur de la Península Ibérica y el norte de África (siglo III-siglo VIII)
Duración: enero 2021 - julio 2025
Coord.: Laurent BRASSOUS (Université de la Rochelle, LIENSs), Sabine PANZRAM (Universität Hamburg)

• EXHUMA. Violencias políticas y crisis de las exhumaciones en Europa del Sur
Duración: enero 2024 - diciembre 2026
Coord.: Dorothée DELACROIX (Université Sorbonne Nouvelle, Institut des hautes études de l’Amérique latine, CREDA), Zoé de KERANGAT (UNED)

• PROCURATÈLES. Funciones, movilidades y redes de procuradores imperiales en el Occidente romano (fin Ier s. a. C. - IV s.)
Duración: enero 2023 - junio 2026
Coord.: Anthony ÁLVAREZ MELERO (Universidad de Sevilla), Zheira KASDI (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, AnHiMA)

SORORES. Monjas sin clausura en el sur de Europa (siglos XII-XVIII) - ResEFE
Duración: enero 2022 - marzo 2025
Coord.: Sylvie DUVAL (Università di Bologna), Sergi FIBLA (Université Clermont-Auvergne, CHEC), Isabel HARVEY (FNRS, Université catholique de Louvain)

VISMIN (ANR). Visibilidad e invisibilización de las minorías en el espacio público a finales de la Edad Media 
Duración: octubre 2020 - diciembre 2024 (Exposición hasta 09/03/25) 
Coord.: Claire SOUSSEN (Sorbonne Université)

2- Circulaciones, migraciones, intercambios, redes

Este eje de investigación pretende juntar varias temáticas, provenientes de distintas disciplinas, en torno a las estructuras de los vínculos de intercambios, para analizar cómo las circulaciones de personas, objetos, ideas, saberes, relatos, obras, técnicas o creencias conforman grandes conjuntos organizados racional o empíricamente y que pueden definirse como redes a escala de un “sistemamundo”. La Historiografía y el conjunto de las Ciencias Sociales han sido profundamente impactadas, desde fines de los años 1990, por un enfoque llamado “global”, de los fenómenos de interdependencia e integración a escala del planeta, que busca renovar la comprensión de los procesos de globalización a largo plazo. Al superar la estrechez del enfoque europeanista o euro-centrado y meramente territorial, se han abierto horizontes renovados centrados en el medioambiente, las circulaciones, los intercambios y las migraciones, en una perspectiva transregional o transnacional. Las rutas marítimas o terrestres constituyen fuentes de riqueza, rutas hacia la prosperidad, pero también han sido los caminos del éxodo o del exilio, recordatorio constante de la adversidad, esté causada o no por motivos económicos o políticos o medioambientales.

• AMÉRICANIMAL. La colonización animal del Nuevo Mundo y su matriz ibérica (siglo XIV-principio siglo XIX)
Duración: enero 2024 - diciembre 2026
Coord.: Philippe CASTEJÓN (Université de Lille, Cecille), Arnaud EXBALIN (Université Paris Nanterre, Mondes Américains)

CERAFRICS. Consumo e intercambio de cerámica africo-romana en el sureste de España
Duración: enero 2022 - marzo 2025
Coord.: Alejandro QUEVEDO (CSIC), Myriam STENBERG (Aix-Marseille Université, Centre Camille Jullian)    

• CHIMER. Mobilidades, comunidades y entorno del Mar de China Meridional (1560- 1700) - ResEFE
Duración: enero 2024 - diciembre 2026
Coord.: Guillaume GAUDIN (Université Toulouse - Jean Jaurès, FRAMESPA)

• ECOMED. Las economías méditerráneas a finales de la Edad Media (1350-1500): crisis, reconstrucciones, reestructuraciones 
Duración: enero 2024 - diciembre 2026
Coord.: Cédric QUERTIER (CNRS, LAMOP, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne), Laurent FELLER (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne), Raúl ESTANGÜI GÓMEZ (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, CSIC Madrid)

GOUVILES. Gobernar las islas - ResEFE
Duración: enero 2023 - diciembre 2025
Coord.: Darío BARRIERA (Universidad del Rosario/CONICET), Valentina FAVARÓ (Università degli Studi di Palermo), Matthieu GRENET (Université Toulouse - Jean Jaurès, FRAMESPA), Hugo VERMEREN (CNRS, TELEMMe, Aix-Marseille Université) 

HIRECOM. Historia social de las regulaciones comerciales en los mundos hispánicos (años 1620 – años 1860)
Duración: enero 2023 - diciembre 2025
Coord.  Arnaud BARTOLOMEI (Université Côte d’Azur), Laurine MANACH (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)

VIAJERAS. Itinerarios hispanistas. Viajeras francesas y británicas por España (siglos XIX-XX)
Duración:  enero 2024 - diciembre 2025
Coord.: Ivanne GALANT (Université Sorbonne Paris Nord, Pléiade), Pere GIFRA ADROHER (Universitat Pompeu Fabra)

3- Patrimonios, herencias y reescrituras

Este eje de investigación pretende abordar la noción de patrimonio como un conjunto de procesos dinámicos de transmisión, de selección y de conservación de objetos o producciones inmateriales, pero también como un espacio de reescrituras que recompone los usos del pasado para movilizar nuevas relaciones colectivas de recuperación o de desafección de la memoria. Desde inicios de los años 2000, con el auge del mundo digital, el área disciplinar y las prácticas institucionales ligadas al análisis de la patrimonialización se han proyectado fuera de las problemáticas tradicionalmente circunscritas a la conservación y a la musealización, para dar lugar a una reflexión intensa que abre el ámbito de las Ciencias Sociales a numerosas otras disciplinas exteriores. La emergencia reciente de un sector de investigaciones autónomas, los Heritage Studies, se ha basado en un enfoque pos-disciplinar que busca encontrarse en la encrucijada de saberes entre el Derecho, la Antropología, la Etnología, la Historia, la Arqueología, la Museología, la Historia del Arte, pero también la Arquitectura. La institucionalización del patrimonio como disciplina del saber global está profundamente ligada a la irrupción de actores no-occidentales que reivindican un enfoque transnacional y “subalternista” de las cuestiones de valores provenientes de la creación del patrimonio.
Cuestionando los análisis en términos de relaciones entre Centros y Periferias, las principales figuras intelectuales del ámbito actual de los “estudios patrimoniales” se ubican en la punta de un giro en el pensamiento contemporáneo, que es el de la “teoría de los sures”, un Southern turn iniciado desde Asia, África y América Latina.

• CALC. El canon artístico español, entre literatura crítica y cultura popular: propaganda, debates, publicidad (1959-1992)
Duración: enero 2024 - diciembre 2026
Coord.: Tommaso MOZZATI (Università degli Studi di Perugia), Virginie GIULIANA (Université Clermont Auvergne)

• HISTEMAL (IRN). Historia del tiempo presente, memoria y emociones en América latina y España
Duración: enero 2022 - diciembre 2026
Coord.: Frédérique LANGUE (CNRS, Institut d’Histoire du temps présent)

• MOLINA. Obra y memoria de Miguel de Molina a través de su legado (1908-1993)
Duración: septiembre 2024 - septiembre 2027
Coord.: Stéphanie DEMANGE (Sorbonne Université, IUF), Laurie-Anne LAGET (Sorbonne Université, IUF), Alejandro SALADE (Fundación Molina)

• TRANSLATIO. La traducción de los clásicos y las letras españolas en la Edad moderna 
Duración: enero 2024 - diciembre 2026
Coord.: Mercedes BLANCO (Sorbonne Université), Roland BÉHAR (ENS-PSL), Miguel HERRERO DE JÁUREGUI (Universidad Complutense de Madrid), Adrián M. IZQUIERDO (Universidad Rey Juan Carlos / Universidad Complutense de Madrid), Aude PLAGNARD (Université de Montpellier Paul-Valéry)

4- Creatividad[es]

Este nuevo eje “Creatividad[es]” pretende favorecer el surgimiento de proyectos colectivos propuestos por equipos internacionales (franco-españoles/portugueses con proyecciones americanas o mediterráneas), orientados específicamente hacia prácticas artísticas y culturales en todas su dimensiones, respaldadas por investigaciones científicas. A través de estos proyectos en colaboración, se trata a la vez de permitir a los/as investigadores/as desarrollar un enfoque creativo, y a los/as artistas profundizar en una reflexión académica, todo en un mismo espacio intelectual.

Se prestará una atención particular a dispositivos de actividades innovadoras que permitan la concretización sensible de este enfoque híbrido en los proyectos presentados (lecturas performadas, representaciones plásticas o teatrales, exposiciones…). Las publicaciones surgidas de los programas de este eje podrán inscribirse en la nueva colección “Amore artis”, en las colecciones tradicionales de la institución, o bien en las diversas secciones de su revista.

• PEPLUM. El cine de la Antigüedad o la arqueología de la actualidad: medio siglo de historia de España a través del prisma cinematográfico «cine de Romanos» 
Duración: enero 2025 - diciembre 2027
Coord.: Gwladys BERNARD (EHEHI - Casa de Velázquez, ArScAn)

 

 

Programas de investigación finalizados del contrato quinquenal 2022-2027

ABOLITIO.L'abolitio memoriae en el Mediterráneo occidental
Duración:septiembre 2020 - julio 2022
Coord.: Sabine LEFEBVRE (Université de Bourgogne-Franche-Comté) 

AGEMO. Arqueología del gusto en el Mediterráneo occidental en las épocas fenicias y púnicas

Duración: septiembre 2019 - septiembre 2022
Coord.: Mohamed TAHAR (Université de Tunis), Bruno D’ANDREA (École française de Rome), Marie DE JONGHE (UMR-7041, ArsCan, Université Paris-Nanterre)

AL-ACMES.Al-Ándalus: arte y ciencia en un Mediterráneo abierto (de Occidente al Próximo-Oriente)

Duración: septiembre 2019 - septiembre 2022
Coord.: Susana CALVO CAPILLA, Juan Carlos RUIZ SOUSA (Universidad Complutense de Madrid)

• CollEX-Persée Archives Baelo (achevé fin 2022)
Durée : 
Coord. : Gwladys Bernard (EHEHI), Elisabeth Collantes (Bibliothèque)

•  DEMIOURGOS. Figuras del Demiurgo. Encuesta sobre las modalidades creadoras entre teoría, arte y praxis 
Duración: enero 2023 - diciembre 2024
Coord.: Yassir MECHELLOUKH (Inalco / Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne), Luca PITTELOUD (Universidad Autónoma de Madrid), Jean-Baptiste BRENET (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)

• HISTORIA PÚBLICA.Connaissance du passé aux frontières de la recherche académique
Duración: enero 2020 - diciembre 2022
Coord.:Patrick GARCÍA (Université de Cergy Pontoise), Jesús IZQUIERDO MARTÍN (Universidad Autónoma de Madrid)

• FICDISC. Ficción/no ficción en la discursividad pública
Duración: septiembre 2020 - julio 2023
Coord.: Annick LOUIS (École des hautes études en sciences sociales, Paris)

INDESMED. Incorporation/Désincorporation dans les sociétés méditerranéennes et sa projection globale (XVIe-XIXe siècle)
Duración:  septiembre 2021 - diciembre 2022
Coord.: Juan HERNÁNDEZ FRANCO (Universidad de Murcia), Thomas GLESENER (Aix-Marseille Université)

• LITYAC.Littérature et événement dans un horizon méditerranéen. Nouvelles voix dans le champ culturel après les mouvements des citoyens en Espagne, France et Italie (2011-2021)
Durée  :  janvier 2020 - décembre 2022
Coord. :David BECERRA MAYOR (Universidad Autónoma de Madrid), Carlo BAGHETTI (Aix-Marseille Université)

• MISSIVA. Cartas de mujeres en la Europa medieval (siglo XI-XV)
Duración: enero 2018 - diciembre 2022
Coord.: Jean-Pierre JARDIN (Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3), Patricia ROCHWERT-ZUILI (Université d’Artois), Hélène THIEULIN-PARDO (Sorbonne Université)

MONOM. La moneda en el Occidente mediterráneo 
Duración: enero 2022 - enero 2025
Coord.: Antony HOSTEIN (École pratique des hautes études), Ruth PLIEGO (Universidad de Sevilla)

PANHIFEST. Panhispania festiva: celebración, patrimonio, mentalidades
Duración: enero 2022 - enero 2025
Coord.: Florence d’ARTOIS (Sorbonne Université IV – IUF), Miguel ZUGASTI (Universidad de Navarra)

POSTDEMA. (Postwar Democracies and Authoritarianisms). A la búsqueda de las fuentes de la democracia iliberal. Discursos, prácticas y redes en Europa y el mundo hispánico desde 1945 hasta la actualidad
Duración: septiembre 2019 - julio 2022 
Coord.: Carlos DOMPER (Universidad de Zaragoza), Nicolas SESMA LANDRIN (Université Grenoble Alpes)

• RESREL. Recursos relacionales en el crédito, el dinero y las finanzas públicas. Un estudio comparativo de las instituciones financieras y soberanas, los agentes sociales y la gestión de los recursos (siglos XIV-XIX)
Duración: septiembre 2020 - julio 2023
Coord.:Zacarías MOUTOUKIAS (LIED, UMR 8236, Université Paris-Diderot), Antoni FURIÓ (Universitat de València)

ÉCOLES FRANÇAISES À L'ÉTRANGER

SÍGANOS

NEWSLETTER
PODCASTS
01/07/2024 - Francés