Casa de Velázquezhttps://www.casadevelazquez.org/frhttp://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60https://www.casadevelazquez.org/fileadmin/fichiers/general/Logos_Casa/logoCVZ-rss.gifCasa de Velázquezhttps://www.casadevelazquez.org/168236CASA&CO.https://www.casadevelazquez.org//news/casco-co-2024 Exposition
CASA DE VELÁZQUEZ

Exposition des artistes lauréats du programme 
de bourses en collaboration 2023-2024




Exposition du 13 novembre 2024 au 9 février 2025

----

Du lundi au dimanche - 10h-20h
Sauf fermeture de fin d'année et modifications exceptionnelles
Consulter la page web et les réseaux sociaux avant votre visite

À la Casa de Velázquez
C/ Paul Guinard, 3 - Madrid

Métros : Ciudad universitaria (L6) et Moncloa (L6 et L3).
EMT : Av. Puerta de Hierro / Agrónomos (L. 82, 83, 133, 162) 


]]>
IntroTue, 07 Jan 2025 16:10:33 +0100tx_cvz_news_7122
L’Antiquité à l’écranhttps://www.casadevelazquez.org//news/lantiquite-a-lecran Tertulia en Casa
CASA DE VELÁZQUEZ

Réservation (gratuite) obligatoire

Conversation avec Anne Thomopoulos, productrice franco-américaine à l’origine de la série Rome (2005-2007) pour HBO




Lieu :

  • CASA DE VELÁZQUEZ - GRAND SALON
    C/ Paul Guinard, 3 - Madrid - Ciudad Universitaria


INVITÉE : Anne Thomopoulos

LANGUE : Français

Reservation gratuite ici

 


]]>
IntroTue, 07 Jan 2025 15:26:51 +0100tx_cvz_news_7133
Laine et Créationhttps://www.casadevelazquez.org//news/laine-et-creation-2025ADAGP - Casa de Velàzquez - Mobilier national

L’ADAGP, la Casa de Velázquez et le Mobilier national renouvellent pour la 3e année consécutive leur partenariat autour de l’appel à candidatures « Laine et Création », qui se matérialisera en une résidence de trois mois à la Casa de Velázquez à partir de septembre 2025.

APPEL OUVERT JUSQU'AU 31 JANVIER 2025




L’ADAGP, la Casa de Velázquez et le Mobilier national renouvellent pour la 3e année consécutive leur partenariat autour de l’appel à candidatures « Laine et Création », qui se matérialisera en une résidence de trois mois à la Casa de Velázquez à partir de septembre 2025. L'appel est dirigé aux artistes visuels (créateur, designer et/ou artisan d’art) de la scène française en milieu de carrière. 

Parce que l’Espagne a un savoir-faire et une tradition dans le secteur de la laine, l’ADAGP, la Casa de Velázquez et le Mobilier national s’associent pour mettre en place la 3e édition du dispositif de soutien permettant à un artiste des arts visuels de la scène française de bénéficier d’une résidence de recherche et production de trois mois à la Casa de Velázquez à Madrid.

Cette résidence, pensée comme un séjour de recherche et de production dans les champs de la création sur la laine, sera l’occasion de mettre en avant les métiers et savoir-faire de cette filière européenne confrontée à des enjeux majeurs de relocalisation.

 

Candidatures à déposer en ligne sur https://candidatures.adagp.fr/
Jusqu’au 31 janvier 2025 à 14h00

Pour plus d’informations, vous pouvez contacter : laineetcreation@adagp.fr

 

Quel est le programme de la résidence ?

  • Une résidence de 3 mois à la Casa de Velázquez en 2025 du 8 septembre au 8 décembre 2025 ;
  • Un logement et un espace de travail à la Casa de Velázquez, un accès aux installations de l'institution (atelier de gravure et sculpture, studio d'enregistrement et de musique, bibliothèque et salle à manger) et une possible participation à la programmation de la Casa de Velázquez ;
  • Selon le calendrier, l’artiste pourra également profiter d’une mise en relation avec la Real Fabrica de Tapices à Madrid ;
  • Selon le calendrier, une présentation du nuancier du Mobilier national (MINES).
     

Quelle est la dotation de la Bourse ? 

L’artiste lauréat recevra une bourse de vie de 6 000 € brut, une enveloppe de 2 000 € pour réaliser un prototype ainsi qu’une prise en charge du transport entre le domicile du lauréat et Madrid dans la limite d’un forfait de 800 €. 
 

Qui peut déposer une demande ?  

Un artiste des arts visuels de la scène française (travaillant ou résidant en France depuis au moins 5 ans, ou de nationalité française vivant à l’étranger), en milieu de carrière (soit au moins 10 ans d’expérience professionnelle). 

Une préférence sera donnée aux projets émanant de candidats n’ayant pas précédemment bénéficié d’une bourse de résidence à la Casa de Velázquez. 
 

Quelles sont les modalités de candidature ? 

Chaque candidat peut déposer un dossier de candidature en langue française via ce lien accessible sur le site de l’ADAGP

Le dossier de candidature comprend les éléments suivants : 

  • Un curriculum vitæ (2 pages maximum) ;
  • Un dossier artistique comprenant une dizaine de visuels d’œuvres (répartie sur 5 à 10 pages maximum) avec légendes complètes ;
  • Une note d’intention comprenant une proposition de projet avec une description des raisons justifiant la nécessité de cette résidence (2 pages maximum) ;
  • Une attestation de l’artiste de la scène française (modèle à télécharger sur l’Espace de candidature en ligne).
     

Quelles sont les étapes de la sélection ? 

  • Présélection de 4 candidats parmi les dossiers déposés
  • Envoi d’éléments complémentaires par les 4 candidats

Cette deuxième étape comprend les éléments suivants : 

  • Un descriptif du projet (5 pages maximum) ;
  • Des visuels du projet sous forme de croquis, de maquette, vidéo ou photos ;
  • Un calendrier et un budget prévisionnel pour la réalisation du prototype.

Les 4 candidats finalistes seront défrayés à hauteur de 500 € pour la réalisation du dossier complémentaire. 
 

Calendrier de l’appel à candidature 

  • Lancement de l’appel à candidature : 2 décembre 2024
  • Date limite de réception des dossiers : 31 janvier 2025 à 14h
  • Annonce des 4 artistes présélectionnés: début mars 2025
  • Remise des éléments complémentaires : 11 avril 2025 à 14h
  • Réunion du jury et désignation du lauréat : fin avril 2025
  • Résidence : du 8 septembre au 8 décembre 2025

 

 

Visuel : Mobilier national © Camille Gasser 


]]>
IntroWed, 04 Dec 2024 12:36:25 +0100tx_cvz_news_7160
Composition des commissions d'admission - Chercheurs EHEHI 2025-2026https://www.casadevelazquez.org/

Chaque année, sont constituées trois commissions d'admission ("Antiquité et Moyen Âge", "Époques moderne et contemporaine", "Temps présent et Sciences Sociales") chargées d'examiner les dossiers des candidats à l'EHEHI - École des hautes études hispaniques et ibériques.

Ces commissions comprennent chacune sept membres nommés par la directrice de la Casa de Velázquez.

Télécharger la composition des commissions 2025-2026


]]>
IntroWed, 08 Jan 2025 12:51:22 +0100tx_cvz_news_1255
Mutaciones territoriales: perspectivas transversales, aproximaciones multitemporaleshttps://www.casadevelazquez.org//news/jja-2025-mutaciones-territoriales Journée d'étude
Madrid - Quito

APPEL À COMMUNICATIONS OUVERT

Date limite de réception : 26 février 2025
Dates des journées : du 1er au 3 juillet 2025



 

ORG.: École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (UMIFRE 16, UAR 3337, México), Instituto Francés de Estudios Andinos (UMIFRE 17, UAR 3337, Lima).

COL.: Institut des Amériques (IdA), Museo de América de Madrid


LUGARES: 

  • Quito (Ecuador)

  • Madrid (España): Casa de Velázquez

     

Número de plazas: 14 en Quito / 14 en Madrid
Fecha límite de inscripción: 26 de febrero de 2025

ENVÍO DE LAS PROPUESTAS A TRAVÉS DEL FORMULARIO EN LÍNEA

 

PRESENTACIÓN

Navegando entre las fronteras concretas y simbólicas, imaginarias e imaginadas, la XVI edición de las Jornadas de los Jóvenes Americanistas (JJA) será la oportunidad de dialogar y analizar procesos evolutivos territoriales en América Latina. Más allá de su concepción geográfica, desde perspectivas transversales, diacrónicas y pluridisciplinarias, se buscará pensar el territorio como un concepto polisémico y una herramienta de comprensión pertinente para el análisis de las transformaciones que atraviesan las sociedades latinoamericanas a lo largo de sus historias.

Las contribuciones que aborden estas preguntas, desde la geografía, la sociología, la antropología, las ciencias políticas, la arqueología, la historia, la economía, los estudios culturales y del medioambiente, el derecho, el urbanismo y la planificación territorial e incluso la psicología social serán bienvenidas. Podrán inscribirse en los ejes desarrollados a continuación.
 

Eje 1: La producción de territorios, entre institucionalización y apropiación

Este eje propone explorar las diversas formas de concebir y definir el territorio como una herramienta de apropiación del espacio, tanto por instituciones como por las sociedades. Se buscará reflexionar sobre la evolución del concepto de territorio, desde su definición clásica como “área de soberanía y ejercicio de autoridad política” hasta enfoques más abiertos, donde las poblaciones locales emergen como actores clave en la creación y transformación de sus territorios, y de los lugares que ocupan física, simbólica o ideológicamente.

Partiendo de un enfoque más tradicional de la relación Estado-espacio (fronteras, constituciones, políticas de ordenamiento territorial), se analizará la configuración del territorio nacional a la luz de su percepción por las sociedades civiles. Por ejemplo, desde las perspectivas de las cosmovisiones indígenas latinoamericanas, se cuestionará las tensiones en las representaciones territoriales entre la propiedad individual, colectiva y estatal.

También se estudiará como los actores tanto estatales como societales usan herramientas como la cartografía, el arte, la literatura y las expresiones espirituales, así como la influencia de las tecnologías digitales, para reforzar las representaciones simbólicas del territorio y para influir en la construcción de la memoria colectiva y de la identidad territorial.
 

Eje 2: Urbanidad y ruralidad, espacios en diálogo

En el último siglo, América Latina ha conocido éxodos rurales que han llevado al 80% de su población a vivir en zonas urbanas. Por lo tanto, ruralidad y urbanidad ofrecen un marco analítico privilegiado para estudiar evoluciones y recomposiciones territoriales en América Latina, no sólo entre ciudades y campos, sino también a escala urbana entre centros y periferias. Más allá de una representación territorial enfocada en una interpretación conflictiva entre dos espacios, se propone reflexionar la relación entre urbanidades y ruralidades como formas interrelacionadas de habitar y transformar los territorios latinoamericanos a lo largo del tiempo. Se analizará la influencia de numerosos factores geográficos, políticos, ambientales y simbólicos en esas relaciones.

Se explorará cómo lo urbano y lo rural no se limitan a oposiciones simples, sino que se entrelazan en prácticas sociales, económicas y culturales que han modelado el territorio desde las sociedades prehispánicas hasta nuestras épocas contemporáneas. Este enfoque también buscará cuestionar las narrativas tradicionales que asocian lo urbano con lo colonial y el progreso, y lo rural con lo prehispánico y el atraso, y en su lugar, analizar cómo estas categorías interactúan y se reconfiguran mutuamente. A la luz de esas tensiones y complementariedades espaciales, se propondrá ilustrar las sociedades latinoamericanas desde sus complejas formaciones, evoluciones y relaciones internas. Un estudio particular de los intercambios humanos —migraciones, diásporas, desplazamientos y expatriaciones—, permitirá entender las influencias recíprocas en la configuración de identidades territoriales y sociales de la región.
 

Eje 3: Diversidad y nación, desafíos territoriales

En los últimos años, hemos asistido a la reemergencia de nacionalismos, así como al surgimiento de reivindicaciones identitarias provenientes de minorías nacionales. Ambos fenómenos atestiguan de las recomposiciones de las “comunidades imaginadas” a distintos niveles (trasnacional, nacional, local, regional) y en distintas temporalidades (corta, mediana o larga duración). El contexto latinoamericano constituye un observatorio para interrogar los procesos de fondo (históricos, sociales, culturales, económicos, etc.) que permean estas mutaciones.

Uno de ellos corresponde a la adopción, en distintos países latinoamericanos, de una concepción de la nación como entidad pluricultural en respuesta a los debates sobre los derechos culturales, lingüísticos y territoriales de los denominados pueblos indígenas. De igual forma, la cuestión de los pueblos transfronterizos y de las migraciones se erige como un reto para pensar las naciones más allá del discurso decimonónico que asocia a la idea de nación con una lengua y un territorio compartidos. Este eje temático nos permitirá reflexionar sobre una variedad de temas, tales como las políticas de la de identidad, las identidades fragmentarias del presente, así como los discursos alternativos acerca de las pertenencias, las ciudadanías y las etnicidades. Se analizarán cómo esas fronteras físicas e imaginarias generan expropiaciones, apropiaciones y nuevas configuraciones territoriales.
 

Eje 4: Impactos locales de cambios globales

La relación dialéctica entre lo local y lo global es fundamental para entender las transformaciones del territorio latinoamericano. En el contexto de la globalización, donde se internacionalizan los flujos de personas, recursos y capital, y se disuelven las fronteras físicas gracias a lo digital, los territorios de la región enfrentan cambios profundos y constantes.

Esta etapa de mutación del territorio se inscribe en una larga lista de cambios históricos que conoció el territorio desde su conquista. Este análisis se centrará particularmente en los impactos, a escala local, de la imposición del sistema capitalista de exportación de materias primas en la región. A lo largo de la historia, las sucesivas fases de extracción de metales, caucho, petróleo y litio, así como otros procesos de explotación de recursos, han reconfigurado el paisaje social, económico y ambiental de América Latina.

El objetivo es examinar cómo estos fenómenos globales afectan los territorios locales, transformando sus ecologías y reconfigurando las dinámicas socioeconómicas. Se reflexionará sobre las consecuencias de estas interacciones, evidenciando las tensiones y luchas que surgen en las comunidades locales en respuesta a estas fuerzas externas. Este enfoque integral buscará iluminar la compleja interconexión entre lo local y lo global, destacando la importancia de comprender cómo los cambios a gran escala repercuten en la vida cotidiana de las comunidades latinoamericanas.

 

¿CÓMO PARTICIPAR?

Para participar en las JJA, los y las participantes deberán estar inscritos en Máster, Doctorado o Postdoctorado en algunas de las disciplinas de las ciencias humanas y sociales: arqueología, historia, historia del arte, geografía, ciencias políticas, sociología, antropología, derecho, lingüística, etc.

Los candidatos tendrán que completar el formulario en línea hasta el 26 de febrero de 2025.

Las candidaturas deben contener la siguiente información:

  • Nombre y apellido completo, disciplina y afiliación universitaria y/o científica.

  • Correo electrónico del autor/a.

  • Una breve presentación del autor/a (3-4 líneas).

  • Título de la presentación.

  • Resumen de la presentación en español (400 palabras) presentando el objeto de estudio, la metodología y los resultados principales.

  • 5 palabras clave en español.


El comité científico evaluará y seleccionará las propuestas y el comité de organización informará a los participantes de la decisión a partir del 15 de marzo de 2025.

Para cualquier información al respecto: jja@casadevelazquez.org
 

ASPECTOS PRÁCTICOS EN QUITO Y MADRID

La ubicación se transmitirá posteriormente a lxs participantes de las JJA en Quito. Lxs organizadorxs ofrecen para lxs no residentes en Quito o alrededores que lo soliciten, el alojamiento con desayuno y cena en habitación doble compartida para las noches del 30 de junio, 1 y 2 de julio, así como tres almuerzos (1, 2 y 3 de julio). Los transportes correrán a cargo de lxs participantes.

Se recomienda a lxs candidatxs que no residan en Ecuador anticipar la emisión de una orden de misión de su universidad para poder participar en las JJA de Quito.

En Madrid, las Jornadas tendrán lugar en la Casa de Velázquez. Los organizadores ofrecen para los y las no residentes en Madrid o alrededores que lo soliciten, el alojamiento con desayuno en habitación doble compartida para las noches del 1, 2 y 3 de julio, así como dos almuerzos (2 y 3 de julio). Los transportes y las cenas correrán a cargo de los participantes.

Se requiere una participación obligatoria a todas las sesiones del Taller así como a las actividades anexas. 
 

MIEMBROS DEL COMITÉ CIENTÍFICO

  • Nancy Berthier
    Directora de la Casa de Velázquez
     
  • Irène Favier
    Directora del IFEA
     
  • Maya Collombon
    Directora del CEMCA
     
  • Luis González Fernández
    Director de estudios EHEHI - Casa de Velázquez
     
  • Valentine Artano-Garmendia
    Institut des Amériques-IFEA
     
  • Fernanda Celis
    EHEHI – Casa de Velázquez
     
  • Miriam Hernández Reyna
    EHEHI – Casa de Velázquez
     
  • Blaise Laventure-Pickersgill
    IFEA (MEAE)
     
  • Arthur Morenas
    EHEHI – Casa de Velázquez
     
  • Arthur Pons
    Institut des Amériques-CEMCA
     
  • Luis Rivera-Vélez
    CEMCA
     

BIBLIOGRAFÍA ORIENTATIVA

- Asenjo González, María & Fernando Vela Cossío (2023, Coords.), Urbanismo y jerarquización urbana de los territorios americanos (1500-1700), dossier de Mélanges de la Casa de Velázquez, 53 (2), pp. 11-205: https://journals.openedition.org/mcv/19398 

- Benedetti, Alejandro & Esteban Salizzi (2014), «Fronteras en la construcción del territorio argentino», Revista Colombiana de Geografía, 23, pp. 121-138. 

- Bourdieu, Pierre. (1990), « Droit et passe-droit : Le champ des pouvoirs territoriaux et la mise en oeuvre des règlements », » Actes de la recherche en sciences sociales, 81 (1), pp. 86‑96.

- Ceceña, Ana Esther (2013), «La geopolítica de los territorios en disputa», Revista OSAL, 14 (34), pp. 15-30.

- Espinoza, María Fernanda (2008), Los pueblos indígenas y el Estado: La disputa por los derechos territoriales, Quito, Ediciones Abya-Yala.

- Maglia, Graciela & Leonor Hernández Fox (2016, eds.), Memorias, saberes y redes de las culturas populares en América Latina, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Francés de Estudios Andinos y Universidad Externado de Colombia.

- Médina, Lucile & Emmanuelle Perez-Tisserand (2024, Coords), Les frontières en Amérique latine : constructions, déconstructions, mises à l’épreuve, Dossier de la revue Caravelle

- Poupeau, Franck & Lala Razafimahefa, Jeremy Robert, Delphine Mercier, Gilles Massardier & Pedro Roberto Jacobi (2017, eds.), Water Conflicts and Hydrocracy : Coalitions, networks, policies, Instituto de Energia e Ambiente – Universidade de São Paulo (USP).

- Robert,, Jeremy & Pascale Metzger (2016), «Les coulisses du pouvoir local : Stratégies d’autonomie et pratiques informelles dans la municipalité du Rímac (Lima)», L’Espace Politique. Revue en ligne de géographie politique et de géopolitique, 29.

- Rodríguez Rivero, Luis; Daniel Ramírez Corzo Nicolini & Belén Desmaison Estrada, (2023), «Entender la desigualdad urbana en Lima Metropolitana: historia, multidimensionalidad y pistas para combatirla», Ensayo: Revista De Arquitectura, Urbanismo Y Territorio, 3, pp. 19-41.

- Saito, Akira & Claudia Rosas Lauro, (2017, eds.), Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú, Lima, National Museum of Ethnology de Osaka y Pontificia Universidad Católica del Perú.

- Walsh Catherine (2009), Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar y Abya-Yala. 

 

 

 

 

 

 


]]>
IntroMon, 02 Dec 2024 17:38:53 +0100tx_cvz_news_7141
Penser le temps présent dans les mondes ibériques. Historiographies, défis, émotionshttps://www.casadevelazquez.org//news/penser-le-temps-present-dans-les-mondes-iberiques-historiographies-defis-emotions École thématique
CASA DE VELÁZQUEZ

APPEL À CANDIDATURES OUVERT

Date limite de réception : 24 janvier 2025
Dates de l'École thématique : 25-27 mars 2025




COORD. : Frédérique LANGUE (CNRS-IHTP, UMR 8244), Evelyne SANCHEZ (CNRS-IHTP, UMR 8244), Luis GONZÁLEZ FERNÁNDEZ (EHEHI-Casa de Velázquez, Madrid)

ORG. : École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Institut d’Histoire du Temps Présent, UMR 8244 (IHTP, CNRS, Université Paris 8), Laboratoire d’Etudes Romanes, EA 4385 (Université Paris 8)


Dates : du mardi 25 mars au jeudi 27 mars 2025

Nombre de places : 16 


LIEU : 

  • CASA DE VELÁZQUEZ
    C/ Paul Guinard, 3 
    Madrid - Ciudad Universitaria


INSCRIPTIONS À TRAVERS LE FORMULAIRE EN LIGNE
Date limite d’inscription : 24 janvier 2025 (17h, heure de Madrid)

 


]]>
IntroMon, 02 Dec 2024 11:55:58 +0100tx_cvz_news_7137
Actualité des chercheurs et artistes de la Casa de Velázquezhttps://www.casadevelazquez.org//news/actualite-des-chercheurs-et-artistes-de-la-casa-de-velazquez-1

L'actualité des chercheurs et artistes de la Casa de Velázquez est désormais consultable en ligne.

Actualité des artistes de l'Académie de France à Madrid

Actualité des chercheurs de l'École des hautes études hispaniques et ibériques


]]>
IntroWed, 04 Dec 2024 22:44:09 +0100tx_cvz_news_5329
CASA&CO.https://www.casadevelazquez.org//news/casco-co-2024 Exposition
CASA DE VELÁZQUEZ

Exposition des artistes lauréats du programme 
de bourses en collaboration 2023-2024




Exposition du 13 novembre 2024 au 9 février 2025

----

Du lundi au dimanche - 10h-20h
Sauf fermeture de fin d'année et modifications exceptionnelles
Consulter la page web et les réseaux sociaux avant votre visite

À la Casa de Velázquez
C/ Paul Guinard, 3 - Madrid

Métros : Ciudad universitaria (L6) et Moncloa (L6 et L3).
EMT : Av. Puerta de Hierro / Agrónomos (L. 82, 83, 133, 162) 


]]>
IntroTue, 07 Jan 2025 16:10:33 +0100tx_cvz_news_7122
VISMINhttps://www.casadevelazquez.org//news/vismin-exposition Exposition
CASA DE VELÁZQUEZ - SALLE PIERRE PARIS

Exposition de clôture du projet de recherche ANR VISMIN




Exposition de clôture du projet de recherche ANR VISMIN

Événement de présentation de l'exposition le 18 décembre à 19h00
Inscription obligatoire à travers le formulaire en ligne

 

Exposition jusqu'au 9 mars 2025
À la Casa de Velázquez - Salle de conférences Pierre Paris

Du lundi au dimanche, de 10h00 à 20h00
Sauf fermeture de fin d’année ou modifications exceptionnelles 
Consultez la page web avant votre visite

     
 

Projet soutenu par l'ANR et initié en 2021, VISMIN s'est proposé durant trois ans d’approcher la question de la visibilité ou de l’« invisibilisation » du fait minoritaire dans l’espace public à la fin du Moyen Âge, en examinant l’évolution de la place de la minorité juive dans quelques villes de la Couronne d’Aragon. Après son colloque conclusif en juin dernier, VISMIN vient partager avec le public au travers d'une exposition documentaire, les résultats de ce travail aussi dense que passionnant.

Mercredi 18 décembre, les membres du projet VISMIN se sont donnés rendez-vous à Madrid pour vous faire découvrir en avant-première cette exposition, qui sera suivie d'un temps d'échanges et d'un cocktail. 
 

AUTOUR DU PROJET

Partant du constat que, durant les trois derniers siècles du Moyen Âge, les pouvoirs en Occident balancent entre deux attitudes contradictoires : gommer les différences dans une logique intégratrice correspondant à l’idéal de la Societas Christiana, et distinguer les minoritaires afin de circonvenir la menace qu’ils représentent à leurs yeux, le projet s'est fixé comme objectif d'analyser les enjeux et les effets de cette tension entre visibilité et « invisibilisation » dans l’espace urbain.

Interdisciplinaire, VISMIN emprunte à la paléographie, à la cartographie, à l’archéologie et à l’anthropologie, et mobilise les ressources de la géomatique.

Plus d'informations : https://vismin.huma-num.fr/
Vidéo de présentation : https://www.canal-u.tv/chaines/ehess/projet-vismin

Soutenu par l'ANR - Agence Nationale pour la Recherche, le projet VISMIN a également bénéficié de l'appui de la Casa de Velázquez, l'Université du Littoral Côte d’Opale, l'Université de Perpignan Via Domitia et l'EHESS-plateforme géomatique.

 

 

 

 


]]>
IntroTue, 07 Jan 2025 16:11:07 +0100tx_cvz_news_7156
Redes locales en respuesta a los desafíos ambientales de los sistemas agroalimentarios: estudios de caso en las industrias olivareras y lácteas https://www.casadevelazquez.org//news/seminario-mias-ehehi-13-01-1 Seminaire MIAS - EHEHI
Casa de Velázquez

Pablo Galaso Reca
Fellow MIAS - François Chevalier



Ponente:

  • Pablo Galaso Reca
    Fellow MIAS - François Chevalier

Casa de Velázquez
Salle Pierre Paris

Horario: 11:30-13:30

 

El seminario también será accesible online.
Gracias por rellenar el formulario para obtener el link de acceso.


]]>
IntroTue, 07 Jan 2025 13:08:02 +0100tx_cvz_news_7183
Sinergia entre universidad y sociedad/ciudadanía: las voces de los mayoreshttps://www.casadevelazquez.org//news/seminario-mias-ehehi-20-01-1 Seminaire MIAS - EHEHI
Universidad Autónoma de Madrid

Cristina Nombela
Fellow MIAS - Tomás y Valiente

Con Sonsoles Baños (Terapeuta Ocupacional - Servicio de Personas Mayores, Ayuntamiento de Alcobendas), Violeta M.ª González Peña (Antropóloga Social - Técnico del Programa, Educamos Contigo, Universidad Autónoma de Madrid), Elena Pérez (Moderadora - Universidad Autónoma de Madrid)



Moderadora:

  • Elena Pérez
    Universidad Autónoma de Madrid

Ponentes:

  • Cristina Nombela
    Fellow MIAS - Tomás y Valiente
  • Sonsoles Baños
    Terapeuta Ocupacional - Servicio de Personas Mayores, Ayuntamiento de Alcobendas
  • Violeta M.ª González Peña
    Antropóloga Social - Técnico del Programa, Educamos Contigo, Universidad Autónoma de Madrid

Universidad Autónoma de Madrid
Salón de Grados, Facultad de Psicología

Horario: 11:30-13:30

 

El seminario también será accesible online.
Gracias por rellenar el formulario para obtener el link de acceso.


]]>
IntroTue, 07 Jan 2025 13:07:25 +0100tx_cvz_news_7184
¿Soberanía opaca? Aproximaciones desde el Mediterráneo occidentalhttps://www.casadevelazquez.org//news/seminario-mias-ehehi-27-01-1 Seminaire MIAS - EHEHI
Casa de Velázquez

José Ciro Martínez
Fellow MIAS - François Chevalier



Ponente:

  • José Ciro Martínez
    Fellow MIAS - François Chevalier

Casa de Velázquez
Salle Pierre Paris

Horario: 11:30-13:30

 

El seminario también será accesible online.
Gracias por rellenar el formulario para obtener el link de acceso.


]]>
IntroWed, 08 Jan 2025 14:31:30 +0100tx_cvz_news_7185
Kaléidoscopehttps://www.casadevelazquez.org//news/kaleidoscope-paris Exposition
Académie des beaux-arts - Paris

Artistes : Assoukrou Aké, Daniel Alvarado Bonilla, Bahia Bencheikh-El-Fegoun, Vincent Cardoso, Nicolás Combarro, Bastien David, Manon Delarue, Olivia Funes Lastra, Bilal Hamdad, Gala Hernández López, Tereza Lochmann, Marta Pérez Campos, Regina Quesada, Camille Zéhenne




EXPOSITION DU 6 FÉVRIER AU 9 MARS 2025
Du mardi au dimanche de 11h à 18h. Dernier accès à 17h45 
ENTRÉE LIBRE ET GRATUITE


LIEU

  • PAVILLON COMTESSE DE CAEN
    Académie des beaux-arts
    27 Quai de Conti - 75006 Paris

    Métros : Louvre-Rivoli (M1), Saint Germain des Prés (M4) et Pont Neuf (M7)

 


]]>
IntroTue, 07 Jan 2025 12:52:32 +0100tx_cvz_news_7178
Immortel péplumhttps://www.casadevelazquez.org//news/immortel-peplum Colloque
NÎMES

Programme PEPLUM


]]>
IntroMon, 13 Jan 2025 13:14:44 +0100tx_cvz_news_7194
Villes invisibles https://www.casadevelazquez.org//news/villes-invisibles Exposition
Institut National du Patrimoine - Tunis

Exposition issue du projet de recherche ANR DFG ATLAS - Les villes de la Péninsule Ibérique et du Nord de l’Afrique dans l’Antiquité tardive (IIIe-VIIIe siècles) 

Conférences inaugurales le mercredi 19 février à partir de 15h00




EXPOSITION DU 19 FÉVRIER AU 19 MARS 2025

LIEU : 

  • INSTITUT NATIONAL DU PATRIMOINE
    1008 Rue du Chateau - Tunis

 


]]>
IntroFri, 10 Jan 2025 11:03:40 +0100tx_cvz_news_7192
Penser le temps présent dans les mondes ibériques. Historiographies, défis, émotionshttps://www.casadevelazquez.org//news/penser-le-temps-present-dans-les-mondes-iberiques-historiographies-defis-emotions École thématique
CASA DE VELÁZQUEZ

APPEL À CANDIDATURES OUVERT

Date limite de réception : 24 janvier 2025
Dates de l'École thématique : 25-27 mars 2025




COORD. : Frédérique LANGUE (CNRS-IHTP, UMR 8244), Evelyne SANCHEZ (CNRS-IHTP, UMR 8244), Luis GONZÁLEZ FERNÁNDEZ (EHEHI-Casa de Velázquez, Madrid)

ORG. : École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Institut d’Histoire du Temps Présent, UMR 8244 (IHTP, CNRS, Université Paris 8), Laboratoire d’Etudes Romanes, EA 4385 (Université Paris 8)


Dates : du mardi 25 mars au jeudi 27 mars 2025

Nombre de places : 16 


LIEU : 

  • CASA DE VELÁZQUEZ
    C/ Paul Guinard, 3 
    Madrid - Ciudad Universitaria


INSCRIPTIONS À TRAVERS LE FORMULAIRE EN LIGNE
Date limite d’inscription : 24 janvier 2025 (17h, heure de Madrid)

 


]]>
IntroMon, 02 Dec 2024 11:55:58 +0100tx_cvz_news_7137
XVII<sup>e</sup> atelier doctoral d'archéologie antiquehttps://www.casadevelazquez.org/ Atelier

L'APPEL SERA OUVERT PROCHAINEMENT

Dates de l'atelier : 3-6 juin 2025

AVEC LE DEUTSCHES ARCHÄOLOGISCHES INSTITUT (MADRID)


]]>
IntroTue, 26 Nov 2024 15:22:24 +0100tx_cvz_news_7147
École d'été AMÉRICANIMALhttps://www.casadevelazquez.org/ École d'été

L'APPEL SERA OUVERT PROCHAINEMENT

Dates de l'École d'été : 23-25 juin 2025

EN SAVOIR PLUS SUR LE PROGRAMME AMÉRICANIMAL


]]>
IntroWed, 27 Nov 2024 12:50:27 +0100tx_cvz_news_7145
Mutaciones territoriales: perspectivas transversales, aproximaciones multitemporaleshttps://www.casadevelazquez.org//news/jja-2025-mutaciones-territoriales Journée d'étude
Madrid - Quito

APPEL À COMMUNICATIONS OUVERT

Date limite de réception : 26 février 2025
Dates des journées : du 1er au 3 juillet 2025



 

ORG.: École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (UMIFRE 16, UAR 3337, México), Instituto Francés de Estudios Andinos (UMIFRE 17, UAR 3337, Lima).

COL.: Institut des Amériques (IdA), Museo de América de Madrid


LUGARES: 

  • Quito (Ecuador)

  • Madrid (España): Casa de Velázquez

     

Número de plazas: 14 en Quito / 14 en Madrid
Fecha límite de inscripción: 26 de febrero de 2025

ENVÍO DE LAS PROPUESTAS A TRAVÉS DEL FORMULARIO EN LÍNEA

 

PRESENTACIÓN

Navegando entre las fronteras concretas y simbólicas, imaginarias e imaginadas, la XVI edición de las Jornadas de los Jóvenes Americanistas (JJA) será la oportunidad de dialogar y analizar procesos evolutivos territoriales en América Latina. Más allá de su concepción geográfica, desde perspectivas transversales, diacrónicas y pluridisciplinarias, se buscará pensar el territorio como un concepto polisémico y una herramienta de comprensión pertinente para el análisis de las transformaciones que atraviesan las sociedades latinoamericanas a lo largo de sus historias.

Las contribuciones que aborden estas preguntas, desde la geografía, la sociología, la antropología, las ciencias políticas, la arqueología, la historia, la economía, los estudios culturales y del medioambiente, el derecho, el urbanismo y la planificación territorial e incluso la psicología social serán bienvenidas. Podrán inscribirse en los ejes desarrollados a continuación.
 

Eje 1: La producción de territorios, entre institucionalización y apropiación

Este eje propone explorar las diversas formas de concebir y definir el territorio como una herramienta de apropiación del espacio, tanto por instituciones como por las sociedades. Se buscará reflexionar sobre la evolución del concepto de territorio, desde su definición clásica como “área de soberanía y ejercicio de autoridad política” hasta enfoques más abiertos, donde las poblaciones locales emergen como actores clave en la creación y transformación de sus territorios, y de los lugares que ocupan física, simbólica o ideológicamente.

Partiendo de un enfoque más tradicional de la relación Estado-espacio (fronteras, constituciones, políticas de ordenamiento territorial), se analizará la configuración del territorio nacional a la luz de su percepción por las sociedades civiles. Por ejemplo, desde las perspectivas de las cosmovisiones indígenas latinoamericanas, se cuestionará las tensiones en las representaciones territoriales entre la propiedad individual, colectiva y estatal.

También se estudiará como los actores tanto estatales como societales usan herramientas como la cartografía, el arte, la literatura y las expresiones espirituales, así como la influencia de las tecnologías digitales, para reforzar las representaciones simbólicas del territorio y para influir en la construcción de la memoria colectiva y de la identidad territorial.
 

Eje 2: Urbanidad y ruralidad, espacios en diálogo

En el último siglo, América Latina ha conocido éxodos rurales que han llevado al 80% de su población a vivir en zonas urbanas. Por lo tanto, ruralidad y urbanidad ofrecen un marco analítico privilegiado para estudiar evoluciones y recomposiciones territoriales en América Latina, no sólo entre ciudades y campos, sino también a escala urbana entre centros y periferias. Más allá de una representación territorial enfocada en una interpretación conflictiva entre dos espacios, se propone reflexionar la relación entre urbanidades y ruralidades como formas interrelacionadas de habitar y transformar los territorios latinoamericanos a lo largo del tiempo. Se analizará la influencia de numerosos factores geográficos, políticos, ambientales y simbólicos en esas relaciones.

Se explorará cómo lo urbano y lo rural no se limitan a oposiciones simples, sino que se entrelazan en prácticas sociales, económicas y culturales que han modelado el territorio desde las sociedades prehispánicas hasta nuestras épocas contemporáneas. Este enfoque también buscará cuestionar las narrativas tradicionales que asocian lo urbano con lo colonial y el progreso, y lo rural con lo prehispánico y el atraso, y en su lugar, analizar cómo estas categorías interactúan y se reconfiguran mutuamente. A la luz de esas tensiones y complementariedades espaciales, se propondrá ilustrar las sociedades latinoamericanas desde sus complejas formaciones, evoluciones y relaciones internas. Un estudio particular de los intercambios humanos —migraciones, diásporas, desplazamientos y expatriaciones—, permitirá entender las influencias recíprocas en la configuración de identidades territoriales y sociales de la región.
 

Eje 3: Diversidad y nación, desafíos territoriales

En los últimos años, hemos asistido a la reemergencia de nacionalismos, así como al surgimiento de reivindicaciones identitarias provenientes de minorías nacionales. Ambos fenómenos atestiguan de las recomposiciones de las “comunidades imaginadas” a distintos niveles (trasnacional, nacional, local, regional) y en distintas temporalidades (corta, mediana o larga duración). El contexto latinoamericano constituye un observatorio para interrogar los procesos de fondo (históricos, sociales, culturales, económicos, etc.) que permean estas mutaciones.

Uno de ellos corresponde a la adopción, en distintos países latinoamericanos, de una concepción de la nación como entidad pluricultural en respuesta a los debates sobre los derechos culturales, lingüísticos y territoriales de los denominados pueblos indígenas. De igual forma, la cuestión de los pueblos transfronterizos y de las migraciones se erige como un reto para pensar las naciones más allá del discurso decimonónico que asocia a la idea de nación con una lengua y un territorio compartidos. Este eje temático nos permitirá reflexionar sobre una variedad de temas, tales como las políticas de la de identidad, las identidades fragmentarias del presente, así como los discursos alternativos acerca de las pertenencias, las ciudadanías y las etnicidades. Se analizarán cómo esas fronteras físicas e imaginarias generan expropiaciones, apropiaciones y nuevas configuraciones territoriales.
 

Eje 4: Impactos locales de cambios globales

La relación dialéctica entre lo local y lo global es fundamental para entender las transformaciones del territorio latinoamericano. En el contexto de la globalización, donde se internacionalizan los flujos de personas, recursos y capital, y se disuelven las fronteras físicas gracias a lo digital, los territorios de la región enfrentan cambios profundos y constantes.

Esta etapa de mutación del territorio se inscribe en una larga lista de cambios históricos que conoció el territorio desde su conquista. Este análisis se centrará particularmente en los impactos, a escala local, de la imposición del sistema capitalista de exportación de materias primas en la región. A lo largo de la historia, las sucesivas fases de extracción de metales, caucho, petróleo y litio, así como otros procesos de explotación de recursos, han reconfigurado el paisaje social, económico y ambiental de América Latina.

El objetivo es examinar cómo estos fenómenos globales afectan los territorios locales, transformando sus ecologías y reconfigurando las dinámicas socioeconómicas. Se reflexionará sobre las consecuencias de estas interacciones, evidenciando las tensiones y luchas que surgen en las comunidades locales en respuesta a estas fuerzas externas. Este enfoque integral buscará iluminar la compleja interconexión entre lo local y lo global, destacando la importancia de comprender cómo los cambios a gran escala repercuten en la vida cotidiana de las comunidades latinoamericanas.

 

¿CÓMO PARTICIPAR?

Para participar en las JJA, los y las participantes deberán estar inscritos en Máster, Doctorado o Postdoctorado en algunas de las disciplinas de las ciencias humanas y sociales: arqueología, historia, historia del arte, geografía, ciencias políticas, sociología, antropología, derecho, lingüística, etc.

Los candidatos tendrán que completar el formulario en línea hasta el 26 de febrero de 2025.

Las candidaturas deben contener la siguiente información:

  • Nombre y apellido completo, disciplina y afiliación universitaria y/o científica.

  • Correo electrónico del autor/a.

  • Una breve presentación del autor/a (3-4 líneas).

  • Título de la presentación.

  • Resumen de la presentación en español (400 palabras) presentando el objeto de estudio, la metodología y los resultados principales.

  • 5 palabras clave en español.


El comité científico evaluará y seleccionará las propuestas y el comité de organización informará a los participantes de la decisión a partir del 15 de marzo de 2025.

Para cualquier información al respecto: jja@casadevelazquez.org
 

ASPECTOS PRÁCTICOS EN QUITO Y MADRID

La ubicación se transmitirá posteriormente a lxs participantes de las JJA en Quito. Lxs organizadorxs ofrecen para lxs no residentes en Quito o alrededores que lo soliciten, el alojamiento con desayuno y cena en habitación doble compartida para las noches del 30 de junio, 1 y 2 de julio, así como tres almuerzos (1, 2 y 3 de julio). Los transportes correrán a cargo de lxs participantes.

Se recomienda a lxs candidatxs que no residan en Ecuador anticipar la emisión de una orden de misión de su universidad para poder participar en las JJA de Quito.

En Madrid, las Jornadas tendrán lugar en la Casa de Velázquez. Los organizadores ofrecen para los y las no residentes en Madrid o alrededores que lo soliciten, el alojamiento con desayuno en habitación doble compartida para las noches del 1, 2 y 3 de julio, así como dos almuerzos (2 y 3 de julio). Los transportes y las cenas correrán a cargo de los participantes.

Se requiere una participación obligatoria a todas las sesiones del Taller así como a las actividades anexas. 
 

MIEMBROS DEL COMITÉ CIENTÍFICO

  • Nancy Berthier
    Directora de la Casa de Velázquez
     
  • Irène Favier
    Directora del IFEA
     
  • Maya Collombon
    Directora del CEMCA
     
  • Luis González Fernández
    Director de estudios EHEHI - Casa de Velázquez
     
  • Valentine Artano-Garmendia
    Institut des Amériques-IFEA
     
  • Fernanda Celis
    EHEHI – Casa de Velázquez
     
  • Miriam Hernández Reyna
    EHEHI – Casa de Velázquez
     
  • Blaise Laventure-Pickersgill
    IFEA (MEAE)
     
  • Arthur Morenas
    EHEHI – Casa de Velázquez
     
  • Arthur Pons
    Institut des Amériques-CEMCA
     
  • Luis Rivera-Vélez
    CEMCA
     

BIBLIOGRAFÍA ORIENTATIVA

- Asenjo González, María & Fernando Vela Cossío (2023, Coords.), Urbanismo y jerarquización urbana de los territorios americanos (1500-1700), dossier de Mélanges de la Casa de Velázquez, 53 (2), pp. 11-205: https://journals.openedition.org/mcv/19398 

- Benedetti, Alejandro & Esteban Salizzi (2014), «Fronteras en la construcción del territorio argentino», Revista Colombiana de Geografía, 23, pp. 121-138. 

- Bourdieu, Pierre. (1990), « Droit et passe-droit : Le champ des pouvoirs territoriaux et la mise en oeuvre des règlements », » Actes de la recherche en sciences sociales, 81 (1), pp. 86‑96.

- Ceceña, Ana Esther (2013), «La geopolítica de los territorios en disputa», Revista OSAL, 14 (34), pp. 15-30.

- Espinoza, María Fernanda (2008), Los pueblos indígenas y el Estado: La disputa por los derechos territoriales, Quito, Ediciones Abya-Yala.

- Maglia, Graciela & Leonor Hernández Fox (2016, eds.), Memorias, saberes y redes de las culturas populares en América Latina, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Francés de Estudios Andinos y Universidad Externado de Colombia.

- Médina, Lucile & Emmanuelle Perez-Tisserand (2024, Coords), Les frontières en Amérique latine : constructions, déconstructions, mises à l’épreuve, Dossier de la revue Caravelle

- Poupeau, Franck & Lala Razafimahefa, Jeremy Robert, Delphine Mercier, Gilles Massardier & Pedro Roberto Jacobi (2017, eds.), Water Conflicts and Hydrocracy : Coalitions, networks, policies, Instituto de Energia e Ambiente – Universidade de São Paulo (USP).

- Robert,, Jeremy & Pascale Metzger (2016), «Les coulisses du pouvoir local : Stratégies d’autonomie et pratiques informelles dans la municipalité du Rímac (Lima)», L’Espace Politique. Revue en ligne de géographie politique et de géopolitique, 29.

- Rodríguez Rivero, Luis; Daniel Ramírez Corzo Nicolini & Belén Desmaison Estrada, (2023), «Entender la desigualdad urbana en Lima Metropolitana: historia, multidimensionalidad y pistas para combatirla», Ensayo: Revista De Arquitectura, Urbanismo Y Territorio, 3, pp. 19-41.

- Saito, Akira & Claudia Rosas Lauro, (2017, eds.), Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú, Lima, National Museum of Ethnology de Osaka y Pontificia Universidad Católica del Perú.

- Walsh Catherine (2009), Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar y Abya-Yala. 

 

 

 

 

 

 


]]>
IntroMon, 02 Dec 2024 17:38:53 +0100tx_cvz_news_7141