El programa LIMITS desarrollado por la Casa de Velázquez y la Universidad Complutense de Madrid tiene como objetivo aproximarse a los “límites” de la cultura escrita medieval fuera del mundo manuscrito para resaltar la diversidad de las prácticas gráficas en sus formas, funciones, ubicaciones y temporalidades. Por lo tanto, se inscribe en el eje temático “Patrimonios, herencias, reescrituras” de la Casa de Velázquez.

Con el tema de los “límites”, el proyecto propone explorar las fronteras cronológicas de la Edad Media y estudiar las inscripciones producidas entre finales de la Antigüedad y la Edad Media por una parte, y la Edad Media y los tiempos modernos por otra, para detectar las características específicamente medievales de las prácticas gráficas. Se trata también de cruzar las fronteras a nivel de las disciplinas, ya que el proyecto se concibe como una oportunidad para estudiar las prácticas gráficas independientemente de la naturaleza y la función de los objetos: sellos, monedas, artefactos… Se pretende analizar las especificidades formales o lingüísticas de los objetos inscritos producidos en contextos culturales de conflicto fronterizo, de encuentro, de diálogo, de sincretismo... Por último, se estudiarán también los fenómenos gráficos en los márgenes de la escritura: los signos no alfabéticos, la pseudo-escritura, la ornamentación, etc. Diseñado como un espacio para el debate y la reflexión epistemológica, el programa LIMITS reúne a especialistas de formación y profesión diferentes (epigrafistas, filólogos, paleógrafos, numismáticos, historiadores del arte, arqueólogos) para resaltar las estructuras comunes a las prácticas gráficas entre finales de la Antigüedad y el Renacimiento, para definir sus implicaciones antropológicas, para analizar las circunstancias históricas de su producción, y para aproximarse a las condiciones socio-culturales de su uso. En última instancia, el proyecto tiene como objetivo sentar las bases de un enfoque integral de la escritura en las sociedades antiguas más allá de los límites tradicionales impuestas por las prácticas académicas.

epimed.hypotheses.org/537