Soledad BOHDZIEWICZ

1979
Universidad de Buenos Aires – IIBICRIT / CONICET
Mail : soledad.bohdziewicz@gmail.com

 

Formación académica y experiencia profesional

- Desde 2018 Jefe de Trabajos Prácticos de las cátedras Lengua y Cultura Latina I y II y Latín Posclásico, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
- Desde 2016 Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) con sede de trabajo en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual “Germán Orduna” (IIBICRIT)
- 2009-2014: Doctorado en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires con la tesis «Una contribución al estudio de la prosa latina en la Castilla del siglo XIII: Edición crítica y estudio del Liber Mariae de Juan Gil de Zamora»
- 2005-2018: Ayudante de Primera de la cátedra de Lengua y Cultura Latinas I-II, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
- 1998-2008: Profesorado en Letras con especialización en Letras Clásicas (Diploma de Honor), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Investigación en curso

El proyecto de inestigación «Una obra inédita del siglo XIII español: el Liber Ihesu de Juan Gil de Zamora» propone avanzar en la edición y estudio de esta obra poco conocida del polígrafo franciscano. A lo largo de los trece tratados que conforman el Liber Ihesu, Juan Gil selecciona, recorta y confiere un nuevo ordenamiento a textos de diversas autoridades en materia cristológica, desde las Sagradas Escrituras y apócrifos neotestamentarios, pasando por textos de las Padres de la Iglesia, hasta las compilaciones coetáneas, como las de Jacobo de Varazze o Vicente de Beauvais, de las cuales extrae porciones de textos que le interesan y adapta a una estructura renovada.

Con respecto al estudio de la tradición manuscrita del texto, nos proponemos realizar una descripción codicológica de los testimonios conservados en España a efectos de dar cuenta de manera exhaustiva de las características de los manuscritos de acuerdo con los actuales requerimientos de la disciplina. Esta parte de la investigación, junto con el examen paleográfico de la escritura, se propone dar respuestas más precisas relativas al momento y lugar de producción de los códices y su historia, a la vez que permitirá realizar el examen directo de una cantidad de loci critici para la edición del texto. En cuanto al análisis histórico-literario del Liber Ihesu, dado que esta obra constituye una compilación, uno de los objetivos fundamentales radica en la identificación de las fuentes, no sólo como parte imprescidible de toda edición crítica, sino también para consideraciones ulteriores sobre su relación con la literatura mediolatina contemporánea del resto de Europa.

Hasta el día de hoy, y principalmente por la falta de una edición crítica, el Liber Ihesu no ha sido en sí mismo objeto de investigación. Es nuestro propósito subsanar dicha carencia propiciando el conocimiento de esta obra de Juan Gil de Zamora, como así también aportar a una mejor comprensión de su corpus textual y de la literatura latina hispánica de la baja Edad Media.

Principales publicaciones

Dirección de libros
- Philosophia Artistarum. Discusiones filosóficas de los maestros de artes de París (con Valeria Buffon, Violeta Cervera Novo y Gustavo Fernández Walker, Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 2017).
- Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media. Construcciones y proyecciones, (con Andrea Vanina Neyra, Mar del Plata: Universidad de Mar del Plata, 2018).

Artículos y capítulos
- «La valoración de la filosofía y de los filósofos de la Antigüedad clásica en el Entheticus de Juan de Salisbury», Memorabilia: boletín de literatura sapiencial 14 (2012), pp. 57-64.
- «Juan Gil de Zamora en la crítica inmaculista de Pedro de Alva y Astorga», Fuego y Raya 6 (2013), 39-52.
- «Juan Gil de Zamora y las versiones latinas del milagro del peregrino de Santiago», Jacobus. Revista de estudios jacobeos y medievales 31-32 (2012), 163-180.
- «El Liber Mariae de Juan Gil de Zamora. Hacia un estado de la cuestión», Incipit 32-33, (2012-2013), 167-190.
- «La pérdida del sistema de casos en la lengua latina. Propuestas explicativas del siglo XX a la actualidad», Stylos (22) 2013, 5-24.
- «El Liber Mariae de Juan Gil de Zamora y el discurso compilatorio», Studia Zamorensia 14 (2014), 95-107.
- «Algunas cuestiones textuales en torno al Liber Mariae de Juan Gil de Zamora (ca. 1241-1318)», Letras 72 (2015), 79-88.
- «Epigramas latinos transcriptos, traducidos y comentados por Lorenzo de Padilla, Arcediano de Ronda (BNE 2775, ff. 141 r - 161v)», en colaboración con Pablo E. Saracino, Lemir 21 (2017), 125-196.
- «Una aproximación a la recepción de la Vida de Juan el Limosnero de Leoncio de Neápolis en la Edad Media latina», en Andrea Vanina Neyra, Olga Soledad Bohdziewicz (ed.), Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media. Construcciones y proyecciones (Mar del Plata: Universidad de Mar del Plata, 2018, 156-180).
- «Las celebraciones marianas en la Castilla del siglo XIII a través de dos compiladores latinos, Rodrigo de Cerrato y Juan Gil de Zamora», en Victoria Casamiquela Gerhold y Andrea Vanina Neyra (dir.), Sociedad, Cultura y Religión en la Plena Edad Media (Buenos Aires: IMHICIHU-CONICET, publicación en 2018).




FOLLOW US

NEWSLETTER