Eje II - Circulaciones, migraciones, intercambios, redes

Este eje de investigación pretende juntar varias temáticas, provenientes de distintas disciplinas, en torno a las estructuras de los vínculos de intercambios, para analizar cómo las circulaciones de personas, objetos, ideas, saberes, relatos, obras, técnicas o creencias conforman grandes conjuntos organizados racional o empíricamente y que pueden definirse como redes a escala de un “sistema-mundo”.

Los “tiempos ibéricos” y el enfoque global.

La Historiografía y el conjunto de las Ciencias Sociales han sido profundamente impactadas, desde fines de los años 1990, por un enfoque llamado “global”, de los fenómenos de interdependencia e integración a escala del planeta, que busca renovar la comprensión de los procesos de globalización a largo plazo, mediante el análisis de las múltiples formas de circulaciones e intercambios entre las distintas áreas económicas, políticas, culturales, religiosas y entre los distintos ecosistemas. Este giro de la World History o de la Global History1 retoma, en un contexto diferente, el proyecto de una “Historia sin orillas” formulado por Lucien Febvre, que aparece en nociones como las de Historia “conectada” o Historia “transnacional”. Estos enfoques proponen, como lo declaró Sanjay Subrahmanyam en su lección inaugural en el Collège de France en 2013, “una Historia global que no busque reemplazar la Historia a escala regional, nacional o continental, sino que la quiera completar”2. La supuesta unidad del Mediterráneo en tiempos de F. Braudel y luego del antropólogo Michael Herzfeld, ha sido cuestionada por los Postcolonial Studies y más recientemente por los World y Global Studies3. Estos últimos, al superar la estrechez del enfoque europeanista o euro-centrado y meramente territorial, han abierto horizontes renovados enfocados en el medioambiente, las circulaciones, los intercambios y las migraciones, en una perspectiva transregional o transnacional. Aunque el espacio marítimo dependa de las contingencias políticas y sea presentado como un mundo globalizado pero fragmentado en micro-regiones interconectadas, el ocurrente desarrollo de las Sea Studies4 lleva a repensar las problemáticas teniendo en cuenta otras escalas: este marco ampliado nos obliga a abrirnos hacia los espacios de la movilidad, de la circulación y de la fluidez.

La EHEHI se predispone, por su implantación “transnacional” en las áreas hispanohablante y lusófona, a participar en estos debates actuales, que abordan la temática de las circulaciones y de los intercambios como un eje central del cambio de paradigma y de escala en las Humanidades. Como afirmó Serge Gruzinski, desde la conquista romana de la Península (e incluso antes, con la implantación de puertos de comercio con alcance mediterráneo como Gades, Ampurias o Cartagena), hasta la época islámica de Al-Andalus, y luego en la proyección atlántica del imperio monárquico católico en la época moderna, los “tiempos ibéricos” han sido profundamente marcados por “procesos globalizadores” sucesivos5. Estos no deben equipararse de manera abusiva sino, por el contrario, estudiarse en base a la especificidad de las circulaciones de individuos, de instituciones, de prácticas, de creencias, de bienes, que son los cimientos de las construcciones y de las mutaciones de las sociedades del área hispánica.

Los espacios ibéricos y los modos de circulación en el sistema-mundo.

Los estudios dedicados a estos “tiempos ibéricos” y a la complejidad de los intercambios que han implicado, permitirán analizar cómo se construyen, en los espacios ibéricos, los flujos de circulaciones a escala global. Por ello, se dará preferencia a los trabajos que estudien la organización, según las épocas, de los cambios de escala de las estrategias locales o regionales cuando se generan intercambios que sobrepasan y mucho los marcos sociopolíticos de las comunidades y que entraman las ciudades, las etnias o los Estados en redes complejas a escala de un “sistema-mundo”. La distinción entre “economía-mundo” de herencia braudeliana e “imperio-mundo” propuesta por Immanuel Wallerstein contribuye por ejemplo a abrir y precisar el análisis de las lógicas de expansión y de las estrategias de hegemonía de las que nacen los fenómenos de circulaciones y la constitución efectiva de redes a escala global6, en todas las épocas.

En esta línea, buscamos explorar las circulaciones de largo alcance, tanto a través de los espacios marítimos lejanos (desde el Mediterráneo oriental hasta las costas americanas o incluso escandinavas), como de las rutas terrestres que conecten específicamente los territorios del sur del Mediterráneo con los del norte de Europa. La identificación concreta de las zonas de tránsito inevitable para los hombres (desplazamientos ligados al comercio, a las prácticas religiosas, a los flujos migratorios), las mercancías, las ideas o los modelos culturales, el inventario de los puertos y de las infraestructuras materiales implementadas, el arsenal jurídico relativo a la cuestión de la territorialización del mar, del derecho marítimo y de los intercambios o la identificación de los protagonistas (gremios de mercantes, agentes de cambio monetario, administradores) son aspectos que deben permitir entender la geoestrategia de los conflictos y de las competencias que genera el control de los flujos de circulaciones e intercambios.

Caminos terrestres, rutas marítimas.

Estas cuestiones se refieren más ampliamente al rol de los espacios marítimos en la Historia ibérica7: estas fuentes de riqueza, rutas hacia la prosperidad, también han sido los caminos del éxodo o del exilio, recordatorio constante de la adversidad vivida en la Península, esté causada por motivos económicos o políticos. Los espacios costeros son lugares de predilección para la implantación de ciudades prósperas (Lisboa, Porto, Sevilla, Barcelona, Cádiz, Valencia, Bilbao…), enriquecidas por el comercio de larga distancia. Pero también son lugares en los que la presión demográfica y económica produce daños ambientales irreversibles (destrucción de la costa meridional por una urbanización desenfrenada generada por el turismo masivo, contaminación del mar Cantábrico, víctima colateral de la industrialización, destrucciones parciales de los espacios naturales –Doñana, Delta del Ebro–, o más recientemente, las periferias de las ciudades medianas con la burbuja inmobiliaria). En cambio, los espacios marítimos, mediterráneos o atlánticos, se han transformado en vías de acceso a la Península, y más allá, a Europa occidental y septentrional, imaginada o fantaseada como “tierra prometida”. Y así acaba la tragedia migratoria en las costas meridionales de Europa que constituye la península ibérica. Estos fenómenos recientes han convertido una tierra que, por siglos, ha sido de emigración, en un espacio de desembarque de migrantes provenientes de África subsahariana y del norte8. Esta inversión migratoria no se limita a esta geografía de la migración: se ha abierto, desde hace algunas décadas, a los migrantes provenientes de Europa del este y de los antiguos dominios coloniales americanos.

La combinación de estas temáticas –ambientales y migratorias– encuentra in fine toda su relevancia en los espacios costeros peninsulares, así como en los espacios insulares como las Canarias. Por un lado, el litoral, convertido en destino turístico de escala masiva, ha sido objeto de una presión ambiental y económica sin precedente a lo largo de los últimos cincuenta años, transformando el turismo en mono-actividad de la que la pandemia ha revelado ahora las fragilidades y los daños ocasionados a nivel económico y social. Por otro lado, esta situación ha supuesto una modificación espectacular tanto de la costa como de sus zonas interiores. Estas últimas, con escasos recursos hídricos, han conocido cambios considerables ligados al desarrollo de una agricultura industrial de invernaderos, gran consumidora de agua, transformando así paisajes y modos de vida, y donde se concentra hoy en día una mano de obra inmigrante, proveniente en su mayoría del Magreb, pero también de África subsahariana.

Finalmente, circulaciones, migraciones e intercambios contribuyen a moldear distintos regímenes de “geoculturas”, polarizadas en torno a distintas áreas de influencia, que implican lógicas de mestizaje, de aculturación o de uniformización entre las distintas unidades que forman parte de estos flujos de intercambios. Así, considerar las problemáticas epistemológicas generadas por estas circulaciones e intercambios materiales e inmateriales también implica una reflexión sobre la dimensión móvil de las sociedades europeas y sobre su aspecto interconectado con los demás espacios culturales mundiales. Estas problemáticas circulatorias relativas al área cultural tienen un papel importante en los procesos de escritura. Por este motivo, analizaremos todos los tipos de producciones escriturarias, científicas, literarias o artísticas, así como todas las formas de imaginario vinculadas ala cuestión de las circulaciones y de los intercambios. La representación de la alteridad, de las tierras lejanas supuestamente recién “descubiertas”, pero también, por ejemplo, la del migrante –sea cual sea la dirección de su movilidad, partida o llegada– permitirán reflexionar sobre los modos de expresión y sobre las recepciones de este imaginario estrechamente ligado a los fenómenos de circulaciones. Estas pistas de investigación nos llevarán a pensar en la posibilidad –y en los riesgos– de elaborar corrientes científicas, literarias o artísticas a partir de un “modelo global” asumiendo una “vocación unificadora”9.

De las circulaciones al análisis de las redes.

Los enfoques propuestos invitan a promover el estudio de las dinámicas y de los procesos, por encima del de las estructuras que prevaleció por mucho tiempo en las Ciencias Sociales. En otras palabras, el conjunto de los cuestionamientos y de las problemáticas que consideramos aquí nos lleva a pensar en los fenómenos sociales movilizando enfoques que puedan integrar las relaciones entre actores susceptibles de articular los diversos entornos sociales y, tal vez ante todo, entre los actores políticos y económicos. Estos enfoques incitan también a formular en los distintos proyectos propuestos, una serie de planteamientos sobre las relaciones entre la configuración de grupos sociales, las dinámicas conflictuales que se expresan en ellos y las evoluciones que generan, sin dejar de lado los diversos contextos en los que estos procesos se manifiestan, ni las estrategias de los actores implicados. La propuesta es entonces la de dibujar los perímetros de investigación que articulen el análisis de las estrategias de actores con la de sus vínculos sociales, tomando en cuenta, al mismo tiempo, las reglas del juego social10. De la Historia a la Geografía, pasando por la Sociología, la Antropología o la Economía, los análisis de nivel micro que articulen el “juego de escala” formalizado por B. Lepetit11, dialogan hoy en día útilmente con los enfoques globales y de nivel macro, que anteriormente se privilegiaban exclusivamente. Es precisamente a esta dialéctica entre estos distintos niveles de análisis a la que queremos invitar los programas que se integrarán en este eje de investigación. Promoviendo las cuestiones de movilidad, con especial atención al impacto de las redes y de las rutas de la inmigración en la comprensión de los fenómenos migratorios que impliquen la península ibérica, proponemos tomar en cuenta tanto las circulaciones de actores (desde y hacia la península ibérica), como de los bienes, materiales e inmateriales, es decir todos los cruces de fronteras espaciales, sociales o comunitarias. Este eje de investigación podrá así reunir a investigadores de las distintas disciplinas del abanico de las Ciencias Sociales y las Humanidades, trátese de Arqueología, Historia, Geografía, de Urbanismo, de Historia del Arte, de Sociología, de Antropología, de Economía o de Ciencias de la Comunicación.
Retomando la cuestión del rol del “modelo global” (cf. supra) y en una especie de efecto inverso poscolonial, podremos reflexionar en particular sobre la cuestión de los aportes de modelos políticos que llegaron a la Península desde los antiguos dominios imperiales. Es el caso por ejemplo de la importación a España –como lo muestra la emergencia del movimiento Podemos en línea directa con el movimiento de los Indignados de inicios de los años 2010–, de modelos políticos nacidos en gran parte en el continente americano como los populismos, o las tendencias “nacional-populistas”12. Estos efectos inversos transforman así la democracia española en un verdadero terreno de experimentación política, en parte sometido a la existencia de redes transatlánticas, en las que “chavismo” o “madurismo” tienen un papel relevante. Esta dimensión política de las redes que unen ambas orillas del Atlántico no es necesariamente reciente, pues existe desde el siglo XIX cierta permeabilidad occidental a las influencias culturales que desembarcaron en el Viejo Continente. Este último, trátese de España, de Portugal o de Francia, se convirtió progresivamente en uno de los principales mercados abiertos a los productos culturales iberoamericanos, música, cine, y obviamente, literatura, que se difunden a través de redes que aún quedan por evidenciar13.

 

1 Caroline DOUKI, Philippe MINARD, “Histoire globale, histoires connectées : un changement d'échelle historiographique ? Introduction”Revue d’histoire moderne et contemporaine 5, 2007, n° 54, p. 7-21.

2 Sanjay SUBRAHMANYAM, Aux origines de l’histoire globale, Paris, Collège de France/Fayard, 2014, p. 63.

3 Marie-Noëlle BOURGUET, Bernard LEPETIT, Daniel NORDMAN y Maroula SINARELLIS (dir.), L’invention scientifique de la Méditerranée : Égypte, Morée, Algérie, Paris, Éd. de l'EHESS, 1998 ; Dionigi ALBERA, Anton BLOK, Christian BROMBERGER, L’Anthropologie de la Méditerranée, Cahors, Maisonneuve et Larose, Maison méditerranéenne des sciences de l’homme, 2001.

4 Peregrine HORDEN, Nicholas PURCELL, The Corrupting Sea: A Study of Mediterranean History, Oxford, Blackwell, 2000.

5 Serge GRUZINSKI, Les quatre parties du monde. Histoire d’une mondialisation, Paris, La Martinière, 2004.

6 Immanuel WALLERSTEIN, Comprendre le monde. Introduction à l’analyse des systèmes-monde, Paris, La Découverte, 2006.

7  Los estudios sobre el mar y la península ibérica han sido objeto de grandes clásicos entre los cuales podemos señalar los trabajos de Pierre Chaunu, Vitorino Magalhaes Godinho sobre la expansión portuguesa, o, más cerca de nosotros, de Carlos Martínez Shaw. Recientemente, el último número de la revista Alcanate (2020-2021) o el libro de José Luis Brandao y Paula Barata Dias (coord.), O melhor é a água: da antiquidade clássica aos nossos días (Coimbra, Université de Coimbra, 2019) han revisado esta cuestión “clásica”, así como Louise Bénat-Tachot, ”La construction de l’Asie magellanique : étude comparée des chroniques de Gonzalo Fernández de Oviedo et Francisco López de Gómara”, e-Spania [En línea], 28 de octubre de 2017, subido el 18 de enero de 2018

8 Julien JEANDESBOZ y Polly PALLISTER-WILKINS, “Crisis, Routine, Consolidation: The Politics of the Mediterranean Migration Crisis”, Mediterranean Politics, 2016, 21/2, pp. 316-320 ; Stefania PANEBIANCO, “The Mediterranean migration crisis: border control versus humanitarian approaches”, Global Affairs, 2016, 2/4, pp. 441-445; Antoine PÉCOUD, “Death at the Border: Revisiting the Debate in Light of the Euro-Mediterranean Migration Crisis”, American Behavioral Scientist, 2019, 64 (4), pp. 379‑388.

9 Jean TARDIF, “Mondialisation et culture : un nouvel écosystème symbolique”, Questions de communications, 13, 2008, pp. 197-223, https://doi.org/10.4000/questionsdecommunication.1764

10 Norbert ELIAS, La civilisation des mœurs, Paris, Calmann-Levy, 1973 ; Id., La société de cour, Paris, Calmann-Levy, 1974. Véase también del mismo autor, Qu'est-ce que la sociologie ? Paris, Pandora, 1981.

11 Bernard Lepetit, “De l’échelle en Histoire”, en Jacques Revel (dir.), Jeux d’échelles. La micro-analyse à l’expérience, Paris, Seuil/Gallimard, 1996, pp. 74-91.

12 Véase Franck GAUDICHAUD y Thomas POSADO (dir.), Gouvernements progressistes en Amérique Latine (1998-2018), Rennes, PUR, 2018 ; et ID. “Populisme ? Apports et (més)usages d’un concept pour comprendre les gouvernements nationaux-populaires latino-américains”, IdeAs, 14, 2019.

13 Anaïs FLÉCHET, “Si tu vas à Rio...”, La musique populaire brésilienne en France au XXe siècle, Paris, Armand Colin, 2013; Sébastien ROZEAU, La genèse d’un “grand monument national” : littérature et milieu littéraire au Brésil à l’époque impériale (1822 – c.1880), Thèse IEP, 2012 ; Juliette DUMONT, Anaïs FLÉCHET, Monica PIMENTA VELLOSO (dir.), Histoire culturelle du Brésil XIXe-XXIe siècles, Paris, Editions de l'IHEAL, 2019.

 

 

ÉCOLES FRANÇAISES À L'ÉTRANGER

SÍGANOS

NEWSLETTER
PODCASTS
01/03/2022 - Francés