REGIMEM - Presentación general
 

El propósito de este proyecto impulsado es insertar el caso español en el marco de análisis que configuran dos preguntas esenciales y recurrentes en los estudios de la memoria colectiva como son las concurrencias de memorias y la universalización de “regímenes de memoria”, concepto que podríamos asimilar a memorias hegemónicas que instalan una manera de leer y explicar el pasado y, consiguientemente, guían su recuerdo y narración. En este terreno, España constituye un espacio de estudio privilegiado y poco abordado, especialmente en el ámbito internacional: los episodios de violencia de masa se sucedieron desde los años 1930 hasta la rendición final de la organización terrorista ETA en 2011, provocando una acumulación de víctimas, perpetradores y narraciones de larga duración. De esa manera, diversos estratos de memoria permiten vislumbar un campo de análisis plural y complejo, en particular desde que la propia España entró, con el cambio de siglo, en el mismo “momento memoria”1 que ya embargaba al resto del mundo occidental desde una década antes. Este es el campo de análisis que constituye el objeto de investigación de este proyecto, del que se derivan una serie de cuestiones centrales.

La primera tiene que ver con la problemática del propio campo. ¿Han entrado los regímenes de memoria en España, de acuerdo a una forma clásica, en concurrencia2 unos con otros, primando la confrontación de memorias sobre la solidaridad entre las víctimas? ¿O, como sugieren estudios más recientes3, la diversidad de causas memoriales habría engendrado una dinámica inflacionista marcada por rivalidades miméticas, préstamos recíprocos y estrategias de negociación indisociables, en su surgimiento, de un tejido común de enlaces compuestos?

La segunda se sustenta en la tesis del cosmopolitismo4, es decir, la universalización de los regímenes de memoria en torno a la “matriz memorial de la Shoah”5. ¿Qué ha ocurrido en España? ¿Esta homogeneización ha conducido a un reforzamiento de la cohesión de la comunidad o a la exacerbación de las fracturas del recuerdo colectivo en el presente?

En el corazón de este paisaje de memorias concurrentes y conflictivas se coloca la pareja antinómica formada por la realidad de las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo, por un lado, y la de las del terrorismo, en particular el nacionalista vasco, por el otro. El proyecto se va a focalizar, en este terreno, en las interrelaciones entre ambas realidades, sin por ello renunciar a examinar con la mayor fineza y sentido histórico posibles la pluralidad de tipos de violencia y de víctimas derivadas de estos dos conflictos, así como el perfil de quienes las generaron, los victimarios.
 

1 P. Nora, Les lieux de mémoire, t. III, Les France, Paris, Gallimard, 1992, p. 1008.

2 J.-M. Chaumont, La concurrence des victimes. Génocides, identités, reconnaissance, La Découverte, 1997.

3 M. Rothberg, Multidirectional memory: remembering the Holocaust in the age of decolonization, Cultural memory in the present, Stanford, Calif: Stanford University Press, 2009.

4 D. Levy, N. Sznaider, “Memory unbound: The Holocaust and the Formation of Cosmopolitan Memory”,European Journal of Social Theory, 2002, 5 (1), p. 87-106.

5 H. Rousso, Face au passé. Essais sur la mémoire contemporaine, Belin, 2016, p. 268 ;