Los centros de investigación a los que pertenecen los miembros del grupo cuentan en principio con los medios técnicos y bibliográficos suficientes para poder desarrollar la tarea de investigación. Junto a ello, los restantes materiales de trabajo se corresponden con fuentes escritas o monumentales depositadas en archivos históricos, bibliotecas especializadas, museos o localizadas in situ cuyo acceso no presenta, en principio, mayores dificultades. La posibilidad del préstamo interbibliotecario, de la digitalización de documentos y códices, la fotografía de alta definición o el envío de grandes ficheros a través de los servicios de las propias universidades y centros de custodia de fuentes facilita en cualquier caso la consulta a distancia en los casos que la economía de medios y esfuerzo así lo exija.

El grupo de investigación que se articula en torno al proyecto se constituye por investigadores procedentes de 7 instituciones científicas (Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Pública de Navarra, Archivo General de Navarra, Universidad de Oviedo, Universidad de Évora, CNRS Université de Poitiers, Université de Pau) y tres países (España, Francia, Portugal). Igualmente, aúna la labor de representantes de los diversos escalones académicos, desde la cátedra a los profesores asociados y personal investigador en formación, y de especialistas de diversas materias (historia, historia del arte, archivística, literatura, epigrafía, codicología, y antropología). Debe tenerse en cuenta además que el proyecto que se propone se incardina en una más amplia red de investigación, que agrupa a una veintena de investigadores de trece centros y cuatro países, cuya punta de lanza actual se articula en torno a un proyecto I+D del Plan Nacional de Investigación (MIGRAVIT. La Muerte del Príncipe en Francia y en los reinos hispánicos. Ss. XI-XV /http://migravit.com/), que desde una perspectiva temática más amplia –por cuanto contempla aspectos no necesariamente relacionados con el enterramiento y abierto a las oligarquías de otros sectores socio-políticos- pretende crear un marco de trabajo en el que SEPULTUS constituye un aspecto de singular relieve, y que por eso se pretende tratar con especial detalle. La financiación de la que ya se dispone para este proyecto del PNI se encuentra obviamente a disposición de las actividades previstas para el aquí solicitado, en la medida en que se complementan en varios campos (seminarios, edición, etc.). Además, la red de trabajo ha establecido contacto con otros equipos, como el coordinado por el profesor Alberto Montaner, catedrático de Literatura española de la Universidad de Zaragoza, articulado en torno al proyecto (FFI2015-64050) “Magia, Épica e Historiografía Hispánicas” también financiado por el MINECO y compuesto por 22 investigadores; y con el Grupo de investigación C-143 “Laboratorio de poblaciones del pasado” de la Universidad Autónoma de Madrid, que se ha responsabilizado del posible análisis de restos necesario para concretar determinados aspectos señalados en el apartado correspondiente, y del Grupo de 10 Investigación F-040 “Recursos y relaciones de poder en la Castilla Medieval”, también de la Universidad Autónoma de Madrid, del que el IP de este proyecto es miembro.

De todo ello, se espera el fortalecimiento de una red de investigación cuyo objetivo a medio plazo (2-3 años) es presentar un proyecto de más amplio alcance a las convocatorias de la Unión Europea, tanto en el terreno de los proyectos ERC como de los contratos de investigación (MIAS, Marie Curie).

Por todo ello, el grupo así constituido presenta las mejores expectativas para alcanzar unos resultados con evidente repercusión en el plano de la construcción de una red de investigación de alcance internacional y pluridisciplinar que en buena parte ya se venía articulando y que se pretende continuar y ampliar en el tiempo con estos y otros temas de trabajo.

Por todo ello, la metodología diseñada tiene como marco de trabajo la del grupo general “Migravit” y su red de trabajo, al menos en lo que hace a los dos años de desarrollo del proyecto UAM-CV, de suerte que lo específico de este último puede contemplarse mejor en el apartado siguiente.

1. En una primera fase, que ocupará, grosso modo, el primer año del proyecto, los integrantes del equipo procederán a la localización y revisión de las fuentes y la bibliografía existentes para las diversas cuestiones objeto de su trabajo. Crónicas, diplomas, testamentos, restos arqueológicos, piezas monumentales, inscripciones u obras literarias y filosóficas, deberán sistematizarse. La creación de un corpus de fuentes y bibliografía en bases de datos accesible para su carga y revisión a todos los miembros del grupo y para su consulta al conjunto de la comunidad científica (de acuerdo con las normas y límites propios de este tipo de instrumentos) permitirá otorgar a este esfuerzo un valor especial en la medida en que facilita la labor de todo el grupo y permite desde fases tempranas una proyección al exterior del trabajo del mismo.

El cierre de esta primera fase culminaría con la celebración de unas jornadas donde presentar los resultados de esta labor de reflexión historiográfica y de construcción del armazón de fuentes imprescindible para el despliegue posterior de la investigación y la inmediata edición –al menos en soporte electrónico- de los resultados obtenidos. 

2. Una segunda fase, centrada en el segundo año, con los miembros del grupo ya implicados en sus respectivas investigaciones, pretende sistematizar una serie de reuniones sectoriales, en función de los diversos temas de estudio, que permitan poner en discusión los resultados y reflexiones parciales que se vayan organizando. La base prevista sería la de sendos seminarios, el primero de ellos diseñado como taller doctoral, en cada una de las sedes de las instituciones implicadas donde algunas de las propuestas se contrasten y discutan, incluida la presencia de especialistas ajenos que pudieran dar su particular punto de vista. Desde la perspectiva de construcción de modelos de comparación e interdisciplinariedad que nos mueve, sería 11 interesante presentar las conclusiones de las presentaciones y posteriores debates en formato electrónico, sistema bien conocido ya tanto para las ediciones de la Casa de Velázquez como de la Universidad Autónoma de Madrid.