Actividades

ACCIONES PARA PROMOVER LA COMUNICACION ENTRE LOS DIFERENTES GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Los diversos equipos de investigación incluidos en esta propuesta son líderes en sus respectivas temáticas de investigación, y si bien ha habido múltiples contactos previos en foros académicos y cientificos de diversa índole (como por ejemplo los Congresos de la SECAH en España y Portugal: www.exofficinahispana.org) no ha existido una estrategia de coordinación común para optimizar los resultados de la investigación a escala global. En este contexto, se proponen en el marco del programa SALSAMENTA dos acciones para promover la comunicación y crear un marco de trabajo homogéneo y estándar entre todos los miembros.


Acción 1.- Diseño, Creación e Implementación de un LABORATORIO VIRTUAL, de comunicación interna y de difusión del programa SALSAMENTA on line.


Permitir la accesibilidad del conocimiento a través de las TIC es una obligación por parte de la comunidad científica, especialmente al trabajar con recursos públicos que deben revertir a la sociedad que los genera. En la última década ha habido diversas experiencias al respecto, desde páginas web institucionales en formato convencional, a bases de datos interactivas y en abierto en red (como la del CEIPAC de la Universidad de Barcelona, http://ceipac.gh.ub.es/)
Uno de los modelos más exitosos de los últimos años en España en temáticas de Arqueología de la Producción es el Laboratorio Virtual Amphorae Ex Hispania, diseñado desde el ICAC de Cataluña con la colaboración de otras instituciones http://amphorae.icac.cat/ . Este formato, que es pionero, permite la participación de investigadores con diferentes roles (administrador, responsable, colaborador), que retroalimentan el laboratorio con contenidos a diversos niveles. El formato permite la integración de documentos en texto y documentación gráfica en todas sus variantes (fotografías, planos…), constituyendo por ello el marco idóneo para volcar la documentación del programa SALSAMENTA.

Los miembros de los Grupos de Investigación se comprometen a introducir en el mismo los contenidos actualmente dispersos en foros diversos y en buena parte inéditos, permitiendo con ello crear una plataforma novedosa, interactiva y actualizada sobre el patrimonio haliéutico romano en el Mediterráneo Occidental. No existe hasta la fecha un foro de estas características a nivel mundial, y las experiencias similares realizadas, como por ejemplo la constituida por la plataforma del Oxford Roman Economy Project, es ilustrativa del tipo de portal disponible en relación a la economía romana (http://oxrep.classics.ox.ac.uk/oxford_studies_on_the_roman_economy/). La idea es convertir a este Laboratorio Virtual, que será bilingüe, en referencia internacional obligada para los estudios de las artesanías pesquero-conserveras en la Antigüedad. El Laboratorio Virtual constituirá el foro de comunicación virtual y no presencial entre los miembros de la Red. Para su diseño se contará con la experiencia y recorrido del Grupo de Investigación 5, y parte de los cometidos del personal que se solicita con cargo a esta propuesta es el asesoramiento técnico para el montaje y mantenimiento del mismo durante el primer año de vigencia de la Red.


Acción 2.- Jornadas Cientifico-Técnicas de la Red.


La notable distancia geográfica entre las instituciones de la veintena de investigadores que la conforman y la necesidad de interrelación con expertos internacionales han planteado la necesidad de recurrir a la realización de Jornadas Científico-Técnicas, que permitirán el contacto físico y la interacción de los miembros a tres niveles:

- Sesiones de trabajo (presentación de resultados parciales por regiones).
- Mesas Redondas (para la discusión de criterios y protocolos de actuación)
- Visitas técnicas a yacimientos (para la verificación de la documentación publicada y la corrección de los datos existentes).

Este tipo de actuaciones se consideran necesarias, debido a la diversidad de criterios utilizados a la hora de presentar la documentación sobre las cetariae o su relación con las figlinae, y a la obligatoriedad de definir los marcos de actuación y homogeneización de la información escrita y gráfica de cara a su difusión a través del portal de la Red.

La propuesta que se presenta atiende básicamente a dos necesidades:

- revisión in situ de parte de la documentación publicada sobre fábricas de salazón en la Península Ibérica, que es muy dispar (desde yacimientos publicados en los años cincuenta y nunca más objeto de atención por parte de la comunidad científica a atribuciones de cetariae conocidas únicamente por Actividades Arqueológicas Preventivas inéditas) y está necesitada de revisión en directo de las estructuras conservadas por parte de especialistas, tanto para descartar atribuciones como para precisar sobre la funcionalidad de las estructuras arqueológicas conservadas. Asimismo, es necesario actualmente realizar un diagnóstico del estado de conservación de muchos de estos yacimientos, que al estar en primera línea de costa han sido objeto de erosión/destrucción por la dinámica costera o por actuaciones antrópicas moderno-contemporáneas.

- reflexiones metodológicas sobre los aspectos vinculados a la industria pesquero-conservera, valorando aspectos tales como la problemática de las estructuras de producción (criterios de atribución de saladeros, en función de la morfología, volumetría y el contexto arqueológico de las piletas revestidas con opus signinum), la interpretación de los paleocontenidos asociados a las cetariae (salazones o salsas de pescado en su carácter polifacético; para valorar su complejidad hay experiencias recientes como la prevista en el RAIIC -http://amphoraecontentsconference.es/- o cuestiones de volumetría y cuantificación. La propuesta es dedicar tres seminarios de coordinación, que se desarrollarían estratégicamente en tres regiones pre-seleccionadas para permitir estratégicamente la inspección y autopsia de todos los yacimientos haliéuticos de la Península Ibérica y del Norte de África occidental, siendo las áreas geográficas planteadas preliminarmente las siguientes:

- salazones atlánticas: sede en Galicia (Vigo) o Portugal (Lisboa), salazones mediterráneas: sede en Andalucía (Cádiz o Málaga). salazones tingitanas: sede en Marruecos (Rabat o Larache).

Por último, y en el último semestre de ejecución de la Red, se considera estratégica la organización de un Seminario-Workshop internacional, a realizar en Madrid (preferentemente en la propia Casa de Velázquez) en el cual se realizará tanto una presentación de los resultados conseguidos como de las estrategias a seguir a corto plazo para reforzar la red y ampliar su proyección internacional.

Acciones para impulsar las actividades de I+D+I y contribuir al avance del conocimiento
Las actuaciones que se han diseñado en el marco de la presente Red Temática son totalmente novedosas e inexistentes en la bibliografía de referencia, ya que constituyen proyectos globales que no han podido acometerse con anterioridad de manera analítica y actualizada debido a la elevada atomización de la información y al carácter regional de las investigaciones realizadas (centradas en ámbitos provinciales actuales o, en el mejor de los casos, en regiones). La dotación de esta Red permitiría acometer estas actividades que requieren tanto la cesión y el compartir investigaciones precedentes como la fusión y ulterior procesado de la información de cara al establecimiento de productos científicos de síntesis y de utilidad a escala global. En los dos años de vigencia del proyecto se plantea la viabilidad de las dos acciones que se comentan a continuación:


Acción 3.- Atlas de cetariae atlántico-mediterráneas (volumen I del ACAM)


Mucho se ha escrito desde los conocidos trabajos de M. Ponsich y M. Tarradell (1965), sobre la pesca, el salado de las capturas, los centros de procesado piscícola y las llamadas por entonces industrias anexas (sal, producción de ánforas, púrpura….). A pesar de la amplitud y variedad de la información disponible y publicada sobre el ciclo de la industria pesquero-conservera queda mucho camino por recorrer en el futuro. Un escrutinio detallado de los inventarios de saladeros hispanorromanos realizados en los últimos veinticinco años pone sobre la mesa una realidad de cierta complejidad: los números no cuadran. La propuesta con más solera, que es la del pionero y reiteradamente citado M. Ponsich, permitió situar sobre el mapa 89 localizaciones, que años después R. Curtis redujo a 39. Esta última cifra mantenida a inicios del siglo XXI en los resultados de una Tesis Doctoral que compiló información relativa a 42 establecimientos productivos (L. Lagóstena, UCA). Pocos años después, y en su etapa de madurez del conocimiento de la economía hispanorromana, F. Mayet y R. Étienne fijaron la nómina en 61 fábricas salazoneras, que otros autores en fechas algo más recientes han vuelto a elevar a 78 yacimientos haliéuticos -88 exactamente si se incluyen las costas tingitanas- (A. Trakadas en 2005).

Por lo comentado, actualmente no resulta posible determinar con claridad el mapa de talleres haliéuticos de la Hispania romana, para lo cual es necesario un proyecto global de intercambio y actualización de información que permita revisar todas estas evidencias, cribando la literatura publicada y añadiendo las cetariae inéditas resultado de la fecunda arqueología preventiva en España desde los años ochenta del siglo pasado. Esta herramienta es indispensable para poder avanzar en la interpretación histórica global del fenómeno haliéutico en las costas de Hispania y de la Tingitana. Para ello se ha considerado estratégico definir un modelo de corpus, que denominamos ACAM (=Atlas de cetariae atlántico-mediterráneas), y que constituiría un elemento de suma utilidad para la comunidad científica. Dicho Atlas debe ser resultado de un trabajo colegiado e integrador, que aúne a los principales especialistas en España, Portugal y Marruecos que han tratado estas cuestiones con antelación, de ahí la pertinencia de solicitar esta Red Temática. Durante las ya citadas reuniones y seminarios de la Casa de Velázquez de los años 2014 y 2015 se ha reflexionado sobre el formato y definido inicialmente el protocolo del Atlas, que quedaría sintetizado estructuralmente de la siguiente forma:

- Introducción (editores) –catálogos previos, metodología y objetivos, problemática, resultados y perspectivas
- Atlas de cetariae - Región por región, con una introducción previa de la problemática específica y de las atribuciones descartadas, motivándolas
– Aparato gráfico

  • Mapa general de cetariae verificadas y probables
  • Mapa sectorial por regiones
  • Tabla conclusiva
  • Índice onomástico/toponímico


El modelo de ficha de recogida de datos a valorar durante las Jornadas de Coordinación incluiría los siguientes campos: Denominación / Número / Circunscripción administrativa / Descripción / Cronología y criterios de datación / Recursos marinos / Bibliografía / Autor / Documentación gráfica.

Este trabajo de documentación se encuentra avanzado, siendo necesario para la finalización del volumen I del ACAM:

- Verificaciones in situ de problemas de atribución funcional de estructuras en algunos yacimientos haliéuticos, especialmente en las costas gallegas y en el litoral mediterráneo peninsular.

- Preparación, digitalización y maquetación de la versión electrónica del corpus, para permitir su edición electrónica y su difusión en abierto on-line.

- Publicación en formato papel, y en edición bilingüe del I volumen del ACAM (=Atlas de cetariae atlántico-mediterráneas).

- Elaboración de un Mapa de Riesgo del patrimonio haliéutico hispanorromano, derivado del estado de conservación detectado en todas las fábricas de salazón diagnosticadas.

Estas actuaciones están diseñadas para el primer año de desarrollo de la Red Temática.


Acción 4.- Diagnosis de estructuras haliéuticas romanas subsidiarias

La vocación internacional de esta actuación conlleva, a medio plazo, la extensión geográfica del primer volumen del ACAM, para incluir el Mediterráneo Occidental. Por ello, se tiene prevista la ejecución de las siguientes actividades científicas:

- Diseño y preparación del II Volumen del ACAM (=Mediterráneo central). Incluría tanto el litoral mediterráneo de Francia (Gallia Narbonensis), como Italia (especialmente el área campano-lacial), Sicilia y Túnez (Africa Proconsularis). Esta extensión conlleva la participación en la Red de otros investigadores, mayoritariamente extranjeros, lo que redundará en la internacionalización del Grupo de Trabajo. Los investigadores e instituciones con los cuales está previsto contactar son los siguientes: G. Piqués, C. Sánchez, M. Sternberg: Sur de Francia (CCJ-MMSH – Aix-en-Provence y Lattes – Montpellier); E. Botte, A. Carannante: Italia-Sicilia (MMSH- Aix-en-Provence y Universidad Suor Orsola Benincasa – Nápoles); M. Bonifay, L. Slim (MMSH – Aix-en-Provence, Institut National Patrimoine, Túnez). Con todos ellos existen contactos previos a través de proyectos como Céramopole o Pesca y Garum en Pompeya y Herculano –dirigido por el IP de esta Red- que garantizan la efectividad de la propuesta.

- Ampliación temática. Durante el escrutinio de la información, se han detectado problemas de atribución en la literatura publicada y una habitual confusión entre factorías de salazón y otros enclaves pesqueros polifuncionales, como por ejemplo los talleres de producción de púrpura marina (a través del procesado de murícidos). De ahí que sea importante y en paralelo, realizar los siguientes mapas de dispersión a nivel hispanorromano y tingitano:

  • mapa de salinas antiguas en España, Portugal y Marruecos, reinterpretando hallazgos antiguos y datos no publicados de arqueología preventiva. Un buen ejemplo es el del campi salinarum de Vigo, recientemente musealizado (http://www-museodomar.xunta.es/salinae/).
  • mapa de dispersión de talleres de producción de púrpura de época tardopúnica y romana, temática en la cual se ha avanzado mucho en los últimos años gracias a los periódicos encuentros Purpureae Vestes, a cuyas 5 ediciones ha asistido siempre algún miembro de esta Red. Los estudios realizados en la última década por la Dra. C. Alfaro serán integrados en un estudio general, incluyendo asimismo el área del Fretum Gaditanum, que constituyen en la actualidad el ambiente hispano tras Ebusus con más estructuras productivas de procesado de Hexaplex trunculus conocidas, excavadas y publicadas.
  • Mapa de vivaria. En los últimos años y a través de las conocidas estructuras romanas centradas en la cría y engorde del pescado y moluscos de Alicante (L’Illeta dels Banyets, Villajoyosa y Calpe) se han ampliado los hallazgos a otros ambientes como el Cabo Trafalgar en Barbate (Cádiz). El censo realizado por A. Marzano en 2013 (Harvesting the Sea, OUP) no incluye la documentación real, pues varias piscinae romanas dedicadas potencialmente a estas artesanías pesqueras antiguas no están sistematizadas. Las colaboraciones activas de miembros de la Red con el MARQ de Alicante auguran interesantes expectativas de colaboración a corto y medio plazo.

Hasta la fecha no existen precedentes de los citados tres inventarios de estructuras haliéuticas romanas, de ahí la importancia de su compilación e interpretación histórico- arqueológica.
Estas actividades planificadas en la denominada Acción 4 serán desarrolladas durante la segunda anualidad de la Red Temática (2017).

Acciones para afrontar los desafíos de la investigación española tanto en el ámbito nacional como en el internacional
Las acciones diseñadas están encaminadas a reducir la atomización de la investigación en estas temáticas del mundo de las Humanidades, acrecentadas desde la creación de las Comunidades Autónomas, y convertir a las entidades participantes en líderes a nivel nacional y global sobre estos aspectos.
Respecto a la internacionalización, se considera fundamental generar un grupo de trabajo estable y consolidado, de manera que se convierte en referencia inexcusable para la investigación extranjera. De ahí que se haya contactado y que se hayan incluido investigadores de las principales instituciones internacionales que se dedican a estas temáticas, sobre todo la Universidad de Lisboa en Portugal (con investigadores además en el establecimiento de Troia en Setúbal y con contactos en la Universidad del Algarve, integrada en la agregación CEIMAR) y los investigadores que han trabajado sobre temáticas similares en el Norte de África Occidental (vinculados al Institut National d’Archéologie et du Patrimoine de Rabat).

Asimismo, las acciones diseñadas tienen presente el marco de las TIC, conditio sine qua non para la correcta difusión de los resultados a escala planetaria.
La planificación de estas actividades conjuntas trata de consolidar los resultados de los 4 Proyectos de I+D+i citados al inicio de este apartado, liderados todos ellos por miembros de la Red que se propone.

IMPACTO CIENTÍFICO Y/O TECNOLÓGICO DE LA RED

El programa SALSAMENTA aglutina a los principales grupos de investigación que trabajan en España sobre la explotación de recursos marinos en la Antigüedad Clásica. Aspira a la compilación e interpretación de los principales indicadores arqueológicos existentes sobre la industria pesquero-conservera antigua, que son básicamente las antiguas cetariae o fábricas de salazón y a la difusión de los resultados en red y en abierto a través de un Laboratorio Virtual. El diseño, sistematización y publicación del Atlas de Cetariae atlántico-mediterráneas (ACAM) constituye un instrumento pionero, de gran validez para la comunidad científica especializada en los estudios de Historia Económica de la Antigüedad. Este producto, que verá la luz en formato tanto electrónico como en papel, constituirá un modelo para la sistematización de estructuras de producción de otras épocas y en otras regiones del Mundo Antiguo. Se tiene previsto el diseño de una segunda entrega del ACAM que incluirá corpora en Hispania y Mauretania Tingitana de salinas, viveros de acuicultura y talleres de producción de púrpura marina.

El marco de trabajo de la Red es interdisciplinar, al estar constituida eminentemente por arqueólogos e historiadores de la Antigüedad, incluyendo la interacción con arqueozoólogos, químicos y biólogos. La Red está centrada en época romana, contando con una amplia diacronía que abarca un milenio aproximadamente (s. II a.C. – VII d.C.), con las necesarias extensiones hacia los precedentes fenicio-púnicos y a la tímida continuidad de estas artesanías en época altomedieval. El modelo de trabajo es transversal, afectando a diversas temáticas de la Arqueología de la Producción.

En sinergia con el Campus de Excelencia Internacional del Mar - CEIMAR, liderado por la Universidad de Cádiz, tiende a consolidar una línea de investigación puntera sobre esta faceta de la arqueología marítima, y a convertir a las instituciones participantes en líderes a nivel europeo al respecto.