Contexte, axes et objectifs

La utilización del concepto de ‘jerarquización urbana’ en el marco histórico se toma de la historiografía inglesa, donde se acuña bajo el influjo de la geografía histórica. En los años ochenta, se publican interesantes resultados con proyección espacial, que generalmente sacaban partido de las fuentes fiscales (Slater, 1985). La jerarquización urbana aportaba así una nueva vía de estudio que centraría su interés en conocer a las ciudades en sus relaciones recíprocas de concurrencia,  complementariedad, oposición, ayuda y colaboración continuada. Desde ese primer enfoque se afrontarán nuevos  retos  al  contar  con  un  relevante  equipo  de  especialistas  nacionales e internacionales, incorporados al equipo de investigación y al equipo de trabajo. Para ello se buscará conocer el comportamiento de las ciudades y su desarrollo, en diferentes fases y ámbitos, sino para profundizar en la capacidad de respuesta de los sistemas urbanos, ante diversos retos y estímulos. Partiendo de una metodología renovada y poniendo especial cuidado en el fundamento empírico, se trata de conocer mejor la historia de las ciudades del Occidente europeo, de la Corona de Castilla y Portugal, en el horizonte de la proyección hacia América, a fines de la edad media y en los inicios del mundo moderno. El interés del tema también podría conectar con los retos del mundo globalizado, que nos acerca a otras civilizaciones y culturas, y para lo cual se puede contribuir a la desmitificación del eurocentrismo, abundando en un conocimiento que no sólo se integra en el desarrollo histórico de nuestra civilización y cultura, sino que también nos acerca a otras realidades sociales y culturales contemporáneas.


Hipótesis y objetivos de la investigación


La jerarquización urbana es un aspecto de la historia de las ciudades que todavía no resulta bien conocido. Para abordarlo se partirá de marcos regionales de análisis, que no excluyan a villas menores ni a enclaves rurales, ya que, aunque estos aparentemente tuviesen un potencial menor, podrían ser más pujantes en aspectos de desarrollo específico, o bien cuando las condiciones fuesen favorables a sus capacidades, tanto en sus respuestas de interacción como en las de concurrencia y dominio. Así, se considerarán todas las opciones de análisis que permitan valorar el alcance del potencial urbano, en cada caso concreto y ante diferentes oportunidades de desarrollo, del que no están ausentes la concurrencia o los acuerdos con otras urbes activas.

El presente proyecto se plantea avanzar en dicho análisis a partir de cuatro líneas principales:
Línea 1. Integraciones y concurrencias de villas y ciudades en el marco de la acción institucional. El encuadre de las competencias de villas y ciudades en el espacio fiscal, la organización militar y las competencias jurisdiccionales.
Línea 2. Las competencias políticas de villas y ciudades y su marco de acción. La representación en las cortes y asambleas legislativas. El desarrollo de alianzas y acuerdos entre ciudades. Las opciones de capitalidad.
Línea 3. Atracción urbana y concurrencia en el seguimiento devocional. Las rivalidades devocionales y disposiciones testamentarias. Las cofradías devocionales en ciudades y villas, y las concurrencias en la proyección festiva. La actividad productiva y el predominio económico, colaboraciones y rivalidades.
Línea 4. Impacto americano de los modelos de jerarquización urbana del occidente europeo.
Conscientes de que será preciso estudiar a las ciudades y a las villas en facetas de concurrencia, rivalidad, colaboración y ayuda desplegadas en diferentes competencias como el ejercicio del predominio jurisdiccional urbano, en las relaciones de producción, en los intercambios, asociada al despliegue de poderes políticos, tanto de las oligarquías como del patriciado o la nobleza, las tramas de sus redes sociales y, finalmente el desarrollo de la cultura y la religiosidad. Así, se tratará de conocer el desarrollo de las ciudades y desvelar las relaciones que mantenían entre sí, a fin de evaluar la capacidad de cada una de ellas, en tanto que sistemas urbanos. También nos interesa conocer las concurrencias existentes, su empuje y su fuerza de transformación, en relación con las villas y aldeas de su territorio  más cercano. Siendo todos estos aspectos del análisis histórico de las ciudades mal conocidos todavía, al igual que sus respuestas de interacción, somos conscientes de que su estudio, a partir de los casos de ciudades concretas a fines de la Edad  Media, permitirá valorar el alcance del  fenómeno urbano y de sus dimensiones.


Metodología y plan de trabajo

La aproximación al tema será pluri-disciplinar. Los equipos incluyen investigadores con conocimientos de antropología histórica, arte y arqueología, historia, economía, derecho y teología.
Se establecerá un ‘googlegroup’ para que los miembros del equipo puedan intercambiar bibliografía, discutir aspectos concretos, plantear dudas, hacer sugerencias y someter a discusión borradores o resultados parciales de la investigación.
También se establecerán foros de discusión sobre lecturas consideradas esenciales. Teniendo en cuenta las limitaciones de la financiación se buscará aprovechar visitas realizadas dentro de otros proyectos o actividades para hacer reuniones ‘presenciales’ en la que se junte el mayor número posible de investigadores del equipo, al margen de las reuniones que cada sub-equipo pueda tener en sus países respectivos. Cada sub- equipo por separado o juntos si fuese posible buscará adquirir conocimientos sobre los temas a tratar pidiendo a colegas de sus instituciones o de otras instituciones que impartan seminarios sobre puntos concretos (por ejemplo, naturaleza de los poderes en el marco urbano, el entorno de la corte, el urbanismo de las ciudades del pasado) Se aampliará la relación y contactos científicos con grupos de trabajo afines que enriquecerán nuestros puntos de vista y mejorarán los resultados dirigidos a la elaboración de una propuesta metodológica de utilidad para el estudio histórico de las relaciones ciudad-tierra en un marco regional e interurbano, en su desarrollo económico y social, religioso, cultural y político.


Resultados esperados (planificación de encuentros, publicaciones y captación de recursos)


Los objetivos de este proyecto son:

  • Organización de dos jornadas de estudio con participación de miembros del equipo y de otros especialistas invitados. Una en 2015 sobre las dos primeras líneas y otra en 2016 sobre las dos restantes.
  • Celebración de un Coloquio sobre Jerarquizaciones urbanas en 2016.
  • Publicación de una sección monográfica en una revista especializada.

Respecto a la posibilidad de establecer relaciones estables de colaboración futura, algunos de los investigadores de ambos equipos han participado ya en proyectos comunes MINECO y Acción Integrada que han dado lugar a publicaciones de gran impacto (M. Asenjo (Brepols): M. Asenjo y A. Zorzi (eds.) y Monográfico de la Revista Hispania (2015).
La  red  que  proponemos  establecer  alrededor  de  la  temática  de  la jerarquización urbana es, no obstante, más amplia y está abierta a jóvenes investigadores. Por lo que se refiere a la primera y segunda líneas de reflexión, integran aspectos de desarrollo político urbano en relación con otros poderes y por tanto, se inscribe directamente en las problemáticas planteadas en el programa “Las comunidades de interés político” de la Casa de Velázquez. Por último, y sobre la base de la tradición de colaboración que ya existe entre varios miembros de los equipos, nuestra intención es solicitar un proyecto conjunto en alguna convocatoria competitiva internacional sobre el tema urbano, en el Occidente europeo.