Contexto, ejes y objetivos

La reciente proclamación del califato por parte del grupo llamado Estado Islámico ha renovado el interés mediático pero también académico por una de las instituciones cruciales en el devenir histórico de las sociedades islámicas. Dentro de ese renovado interés cobra sentido la publicación de una compilación que reúne los estudios más importantes sobre dicha institución, aquellos que han marcado el conocimiento y el debate al respecto: Carool Kersten (ed.), The Caliphate and Islamic Statehood - Formation, Fragmentation and Modern Interpretations, 3 vols., Berlin-Londres, 2015. Asimismo, en Francia, la temática de historia medieval en las oposiciones de Agregados en Historia del año 2014 versa sobre Gouverner en Islam (Xe-XVe siècle), habiendo dado lugar a una serie de publicaciones en las que la cuestión del califato en general y en el Occidente islámico en particular ocupa un lugar relevante.

Dentro de los estudios reunidos por Kersten, no son muchos los relativos a las peculiaridades de los califatos del Occidente islámico medieval tanto por lo que se refiere a los principales (el fatimí de Ifrîqiya, el omeya de Córdoba, el hammudí y el almohade) como por lo que se refiere a las pretensiones califales de otros gobernantes como los Idrisíes, los Midraríes de Siyilmâsa, los Hafsíes de Túnez, los Nazaríes de Granada, los Sa‘díes y los Alawíes en el Magreb al-Aqsà. Prácticamente inexistentes son los intentos por estudiarlos en su conjunto, es decir, intentando analizar cómo se vinculan entre ellos – y con los califatos del resto del mundo islámico - en términos de representación, ideología política, sistema jurídico, iconografía y arquitectura, entre otros.

Este proyecto quiere incidir especialmente en el último aspecto, reuniendo a investigadores algunos de los cuales se han ocupado con anterioridad del tema o de temas relacionados y que pueden aportar distintos puntos de vista (desde la antropología histórica, el arte y la arqueología, la historia, la filología, o la teología).
Estudios llevados a cabo por investigadores entre los que se cuentan miembros del equipo han empezado a mostrar la interconexión que se establece entre los marcos referenciales de cada experiencia califal (por ejemplo, entre el califato fatimí y el omeya de Córdoba), al tiempo que en otros estudios se han analizado los vínculos con otros califatos o construcciones políticas similares como la bizantina (por ejemplo, en cuanto a las ceremonias fatimíes). Queda, sin embargo, mucho terreno por explorar para poder precisar cómo y por qué se articulan esos procesos.
   

El presente proyecto se plantea avanzar en dicho análisis a partir de cuatro líneas principales:
Línea 1: dinámicas de asimilación/diferenciación entre los tres califatos desde el punto de vista de sus manifestaciones iconográficas y artísticas así como simbólicas y político-religiosas.
Línea 2: dinámicas local/global; califatos locales y su relación con los otros califatos, así como impacto en el resto del mundo islámico.
Línea 3: influencias mutuas en el pensamiento político islámico.
Línea 4: posible impacto fuera del mundo islámico (Hauteville de Sicilia, Federico II, Alfonso X).
   
    Los objetivos del proyecto son, además de la celebración de dos Seminarios y un Congreso sobre Omeyas y Fatimíes, la publicación de una sección monográfica de revista dedicada a los califatos del Occidente islámico y dirigida a una audiencia no familiarizada con ellos.