INTEUPA

Argumentario

El tema objeto de estudio posee un carácter ampliamente interdisciplinar, a pesar de su anclaje en los estudios patrimoniales de la rama de Humanidades y Ciencias Sociales, como demuestran algunas de las publicaciones del estado del arte. En la investigación sobre el tema de la ciudad postmoderna, sus simulaciones y escenografía relacionadas con los cambios provocados por el consumo de masas, destacan las aportaciones de los sociólogos urbanos Giandomenico Amendola en su libro La Ciudad Postmoderna (2000), y Marc Augé, en su obra El tiempo y las ruinas (2003), quien se refiere en concreto al patrimonio urbano y su recuperación en beneficio del espectáculo.

Desde el ámbito de los estudios sobre el papel de los museos en las ciudades, destaca el volumen colectivo coordinado por Michaela Giebelhausen The architecture of the museum. Symbolic structures, urban contexts (2003), donde aparece un análisis crítico de las estrategias políticas y económicas de renovación de la imagen de la ciudad por medio de la cultura en el caso de la Museumsufer de Frankfurt. Por su parte, el profesor Jesús Pedro Lorente posee una amplia y reconocida trayectoria en los estudios del papel de los museos como agentes de revitalización urbana, como muestran sus numerosas publicaciones.

Desde el punto de vista de la disciplina arquitectónica, destacan las aportaciones de Roberto Goycoolea Prado y Laura Susana Zamudio Vega, quienes han estudiado el papel de las guías turísticas en la construcción de imaginarios turísticos, que a su vez tienen un impacto indirecto sobre les políticas turísticas y la transformación del patrimonio histórico y el espacio urbano (relación oferta/demanda). Desde el punto de vista del patrimonio arquitectónico, destacan las aportaciones del profesor Javier Rivera Blanco sobre las teorías de la restauración aplicadas a la arquitectura histórica y a las ciudades y centros históricos, ahondando en el concepto de autenticidad.

Algunos historiadores del arte y de la arquitectura han incidido en la problemática social de la percepción por los turistas de la autenticidad del patrimonio y su manipulación por los profesionales del turismo. Cabe citar los trabajos de Beatriz Santamarina Campos y Albert Moncusí Ferré, de David Brown, D. J. Levi y Ning Wang. Nuevos fenómenos como la hiperrealidad (ficciones construidas, urbanismo tematizado, disneylización del urbanismo) o la clonación arquitectónica (reconstrucción de edificios desaparecidos o destruidos) han sido estudiados por Ascensión Hernández Martínez, en un número monográfico coordinado por Liliana López -Levi, Marta Carrasco y Sergi Selvas en la revista Urbs y en las actas de una sesión del congreso de la Society of Architectual Historians del 2014, coordinadas por Tino Mager. En esta misma línea de reflexión destacan los estudios incluidos en el volumen coordinado por el filósofo y escritor Félix de Azúa, La arquitectura de la no -ciudad, donde repasa todos los simulacros posibles que se han aplicado a los centros históricos de las grandes ciudades europeas. Por último, el equipo de investigación de esta propuesta posee una trayectoria consolidada en los temas objeto de estudio. Los profesores Julien Bastoen, Pierre Chabard y Jean -François Cabestan, han realizado sendas aportaciones al tema desde el ámbito de los museos , del patrimonio y de la tematización de la arquitectura y del urbanismo, así como los profesores Ángeles Layuno sobre el tema de las relaciones de los museos y ciudades desde el enfoque arquitectónico y urbano y Miguel Ángel Chaves sobre la iconografía urbana de la ciudad.