Culturas políticas en la península ibérica y en el Magreb

Taller - CPIM 2021

13DICIEMBRE - 17DICIEMBRE 2021
Taller
4ª edición: Negociaciones y acomodaciones

Fechas: del lunes 13 al viernes 17 de diciembre de 2021 (14h-17h30)

Modalidades: Videoconferencia. Los idiomas utilizados serán el francés y el español.


Mediante inscripción
[Inscripciones cerradas]


Para información logística contactar a Soledad Durán 
soledad.duran@casadevelazquez.org

 

Coordinadores CPIM: Daniel Baloup (Université Toulouse-Jean Jaurès), Yann Dejugnat (Université Bordeaux-Montaigne), Véronique Lamazou-Duplan (Université de Pau et des Pays de l’Adour)

Coordinación científica 4a edición: Florian Gallon (Université Toulouse-Jean Jaurès)

Instituciones organizadoras: Université Bordeaux-Montaigne – Université de Pau et des Pays et de l’Adour – Université Toulouse-Jean Jaurès – École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez)

 

 

Presentación

Las universidades de Bordeaux, Pau y Toulouse, en colaboración con la Casa de Velázquez, organizan un taller de formación avanzada que propone un examen comparativo y pluridisciplinario de las culturas políticas en la península ibérica y en el Magreb, incluso en su proyecciones atlánticas, durante una época medieval larga, desde la Antigüedad tardía hasta vísperas de la época moderna. La sesión 2021 (4a edición) propone estudiar las negociaciones y adaptaciones implementadas para mantener o restablecer en estos espacios, un orden social y político frágil y hasta perturbado, tanto entre cristianos, judíos y musulmanes como dentro de cada uno de estos grupos religiosos. Para ello, seguiremos tres ejes principales: la diplomacia interestatal, los procesos no violentos de resolución de los conflictos societales y la acomodación interconfesional.
 

Formadores

  • Rafael Azuar Ruiz
    Museo Arqueológico Provincial de Alicante
  • Cristina De La Puente
    CSIC
  • Cándida Ferrero Hernández
    Universitat Autònoma de Barcelona
  • Florian Gallon
    Université Toulouse-Jean Jaurès
  • Stéphane Péquignot
    École Pratique des Hautes Études
  • Dominique Valérian
    Université Paris 1-Panthéon Sorbonne

 

CPIM

Culturas políticas en la península ibérica y en el Magreb

La historia medieval de la península ibérica y del Magreb aún se enfrenta a una singular paradoja. Estas regiones fueron, en aquella época, una encrucijada excepcional para las culturas políticas que ahí se encontraron, chocaron y se mezclaron, según las conquistas y circulaciones sucesivas. Prácticas e imaginarios políticos provenientes del mundo romano y de los países islámicos se adaptaron, se transformaron, se desviaron y se reinterpretaron, a veces mediante mestizajes o hibridaciones inéditos y originales. Políticas de coexistencia, de integración o de exclusión fueron inventadas entre sociedades muy diversas. Sin embargo, la delimitación rígida de los campos de investigación, entre “orientalistas” y “occidentalistas”, que se desarrollaron más en base a una especificidad lingüística que a un objeto histórico propio, redujo las perspectivas y retrasó mucho la emergencia de una historia a partes iguales. Unos cuarenta años atrás, algunos pioneros propusieron una historia comparada de los mundos cristiano y musulmán, basada en un enfoque pluridisciplinar. Pero si esta historia contribuyó de manera decisiva a abrir los horizontes, también mantuvo, a su pesar, una visión dualista y diferencialista, entre dos bloques concebidos como antagónicos y homogéneos.

A día de hoy, la emergencia de la Historia Global puede permitir renovar los planteamientos y las perspectivas, basándolos en un conocimiento igual y compartido del prolífico mundo crisitiano y del mundo islámico con toda su diversidad política y cultural. Se trata entonces de considerar una historia multipolar, que no esté delimitada por un enfoque basado en la confrontación entre Cristiandad e Islam, ni rígidamente enmarcada por historiografías nacionales focalizadas en la unión progresiva de sus territorios e indiferentes a los mundos que los rodean. Cabe más bien abrir el foco y ampliar el espacio-tiempo: anteriormente, tomando en cuenta la diversidad de las herencias antiguas, que fueron movilizadas en la construcción de estas culturas políticas; y posteriormente, ampliando las perspectivas hasta la expansión ibérica por el mundo, a la víspera de los tiempos modernos. Este enfoque permite también extraer estas regiones de su perímetro inmediato, considerándolas como lugares de encuentro, exhumando los vínculos que las unían con mundos desde la India al océano Atlántico, de Europa del norte al Sahara, que la tradición universitaria mantuvo alejados entre sí por mucho tiempo. Pistas inesperadas podrán así surgir de las virtudes de la diacronía, del encuentro de las fuentes, o del acercamiento de experiencias políticas paralelas.

 

4ª edición: Negociaciones y acomodaciones

Argumento

La península ibérica y el Magreb constituyen, en la Edad Media, una zona de encrucijada en la que Cristiandad e Islam conviven y se encuentran, se ignoran e interactúan, se enfrentan y se ponen de acuerdo. Más allá de su caracteres propios y distintivos, los mundos cristiano y musulmán también constituyen a su vez conjuntos múltiples. Dentro de ellos, la fragmentación política, la heterogeneidad social, la pluralidad confesional multiplican las ocasiones y los motivos de tensiones y discordia. Sea que estas discrepancias enfrenten a cristianos y musulmanes, a los cristianos entre sí, a los musulmanes entre sí, o a ambos contra los judíos, pueden llegar a generar enfrentamientos, o bien resolverse o aplanarse mediante la búsqueda de terrenos comunes y acuerdos.

Esta cuarta sesión estará dedicada al estudio de las negociaciones y de las acomodaciones que participan en mantener o restablecer, a escala internacional o dentro de los propios territorios y de las sociedades, un orden frágil y hasta perturbado, que puede basarse en el derecho o los valores comunes, pero también en la simple necesidad de cohabitación pacífica. Se tratará entonces de entender las modalidades y las funciones de estas negociaciones y conciliaciones, tomando en cuenta las dificultades y resistencias que obstaculizan su desarrollo y limitan su efectividad. El marco geográfico y cronológico elegido favorecerá, en una temporalidad bastante larga y siguiendo un enfoque interdisciplinar, la exploración transversal de las relaciones entre cristianos, judíos y musulmanes dentro del espacio geográfico en cuestión, así como el estudio comparativo de sus prácticas respectivas en sus similitudes y en sus divergencias.

Los trabajos presentados se enfocarán en tres ejes principales:

  • La diplomacia interestatal, es decir el conjunto de las actividades de representación y de negociación lideradas por los titulares de una actividad soberana, tanto entre cristianos y musulmanes, como dentro de la propia Cristiandad ibérica o del Occidente musulmán. Estudiaremos a los actores de esta diplomacia: reyes, príncipes, emires, califas y sultanes, sin dejar de lado el rol de las mujeres o del papado, ni mucho menos el de los embajadores, emisarios y mediadores de los que trataremos de entender el reclutamiento, el nivel social, el estatuto jurídico, los desplazamientos, las competencias específicas. También se prestará atención a los lugares de la actividad diplomática (cortes y palacios, salas de recepción, lugares neutros, fronteras), sus rituales (gestos, puestas en escena, protocolos, festividades, entrega de regalos), los soportes de comunicación (cartas, mensajes, traducciones, audiencias públicas, entrevistas privadas, cultura y códigos compartidos). Se estudiará además los desafíos del encuentro diplomático, sus grandes principios (paz y amistad, demostración de poder, reconocimientos entre iguales, defensa de un rango y de prerrogativas), y sus realizaciones concretas (tratados, treguas, alianzas militares o matrimoniales, acuerdos comerciales, tributos, liberación de cautivos, intercambios de rehenes, resolución de litigios fronterizos). También se podrán analizar las reservas teológicas o morales generadas por estas discusiones con un socio que, a la vez, es un posible enemigo y un infiel, o bien analizar por sí mismos los relatos de legados como discursos participando de la construcción de un imaginario político y de la elaboración de una visión del otro.

  • Los procesos no violentos de resolución de los conflictos societales, es decir las operaciones implementadas, sin recurrir al enfrentamiento físico, para apaciguar las tensiones, resolver los desacuerdos, restaurar la paz amenazada en los múltiples terrenos (político, religioso, económico, doméstico, vecinal, intelectual) en los que se expresa el antagonismo social. Se prestará especial atención tanto a la búsqueda extra-judicial de acuerdos amigables como a las negociaciones integradas al mismo proceso judicial. El estudio de estos mecanismos de pacificación podrá enfocarse en el rol del derecho y de la costumbre, lo profano y lo sagrado, la autoridad pública y la conciliación privada, la institución y el bricolaje, la mediación y el arbitraje, la palabra y lo escrito, el gesto y el ritual, la memoria y el olvido, la presión del grupo y las redes de amistad, el honor y la vergüenza, la amenaza y el miedo, la intimidación física y la contención de la venganza, la sanción y la compensación, la reconciliación y el perdón.

  • Las formas de acomodación interconfesional, es decir el conjunto de las estrategias más o menos conscientes que permiten o facilitan, mediante la adaptación de normas, prácticas o comportamientos, la coexistencia de los cristianos, musulmanes y judíos dentro de un determinado territorio, la regulación de sus relaciones y la prevención de los conflictos que podrían alimentar la alteridad en la promiscuidad. Abordaremos en particular el estatuto jurídico y los privilegios otorgados a las minorías religiosas; el compartir o la segregación del espacio, en particular urbano; los procesos de aculturación con respecto al idioma, a la práctica religiosa, a los modos de vida; las figuras de los transmisores (fronterizos, esclavos, cautivos, rehenes, comerciantes, mercenarios, viajeros, recién convertidos, esposos mixtos, hijos nacidos de estas uniones) y los lugares de encuentro (fronteras, puertos, mercados, funduqs), pudiendo todos generar o alimentar un middle ground transcultural.

 

 

 

ÉCOLES FRANÇAISES À L'ÉTRANGER

SÍGANOS

NEWSLETTER
PODCASTS
01/03/2022 - Español