Eje III - Patrimonios, herencias y reescrituras

Este eje de investigación busca abordar la noción de patrimonio como un conjunto de procesos dinámicos de transmisión, selección y conservación de objetos o de producciones inmateriales, pero también como un espacio de reescrituras que recompone los usos del pasado para movilizar nuevas relaciones colectivas de reapropiación o de desafección de la rememoración.

Patrimonios e “invención patrimonial”. Dentro de esta perspectiva, la dialéctica de la “invención patrimonial”, tal y como la ha planteado recientemente el historiador Dominique Poulot1, constituirá nuestro campo privilegiado de investigación, para cuestionar a largo plazo las reconfiguraciones sucesivas de nuestra relación con el pasado y con la cultura, en la medida en que, tal y como lo señala, “el patrimonio puede inscribirse dentro de un vínculo con el tiempo que no es forzosamente el de la historia y que en ocasiones lo niega”. Se tratará pues de interrogar las implicaciones políticas, sociales, culturales e identitarias que se introducen precisamente en este espacio donde se despliega la construcción colectiva de un tiempo a la vez autentificado y recuperado, vivido y compartido, gracias a un patrimonio que “hace herencia” e identifica a una sociedad determinada. A partir del estudio de las operaciones normativas, de los discursos teóricos y de las prácticas institucionales que contribuyen a la fábrica de un estatuto patrimonial, podremos plantearnos cómo la relación de patrimonialización proyecta, transmite y crea una encarnación de la soberanía nacional, de las identidades colectivas y de los modos de compartir la cultura.

Fases y regímenes de patrimonialización. Queremos conceder una atención particular a los periodos históricos que constituyen umbrales de transición en la elaboración de nuevas conciencias patrimoniales desde la Antigüedad al periodo contemporáneo, así como a las etapas de crisis y de cuestionamiento de grandes relatos y de regímenes de patrimonialización constituidos. Este enfoque específico de las fases de patrimonialización debe permitir un análisis más profundo de los contextos culturales y políticos nacionales que ven la emergencia de nuevos patrimonios y la despatrimonialización de otros. En efecto, la evolución de los paradigmas de valores asociados al patrimonio actualiza de diferentes maneras una relación general con el pasado y con la memorabilia, que pueden ser analizados como otras tantas estrategias de reescritura global de la Historia por determinadas comunidades. Este enfoque del fenómeno patrimonial en la diacronía podrá por ejemplo tomar en cuenta la concepción de un patrimonio contemplado como un tesoro de soberanía para el periodo del Antiguo Régimen, y posteriormente el advenimiento de un patrimonio depositario de los valores de ciudadanía del  Estado-nación moderno, o por último la emergencia y la crisis contemporánea del modelo democrático de puesta en común igualitaria del patrimonio y de la cultura.

Renovación de las cuestiones contemporáneas e inflación patrimonial. La elección de la noción de patrimonio ha estado guiada a la vez por la renovación contemporánea de las prácticas sociales que moviliza y por la actualidad de los debates intelectuales que ha suscitado recientemente. Así, se puede recordar que François Hartog diagnosticó el fenómeno conjunto de la inflación del todo-memorial y del todo-patrimonial en las sociedades desde la caída del Muro de Berlín en 1989 como el síntoma más destacado de un gran cambio de régimen de historicidad en Occidente, que interpretaba como el advenimiento de un presentismo o de “un tiempo de prevalencia desde el punto de vista del presente”2. Desde el punto de vista de la sociología, Nathalie Heinich3 también realizó en Francia una constatación similar, analizando la construcción de una “fábrica del patrimonio” que parecía funcionar a pleno régimen a comienzo de los años 2000, con una cadena de producción de la función-patrimonio que iba “de la cucharilla a la catedral”. En el campo literario, diversos investigadores también han llamado la atención sobre las ambigüedades de la política del patrimonio aplicada a la literatura nacional (Roussin, 2011). Más allá de estos síntomas de “sobrepatrimonialización” contemporáneos, estos enfoques franceses nos llevan a prolongar la reflexión sobre el largo plazo y a descentralizar la perspectiva, poniendo sobre el tapete las cuestiones epistemológicas relacionadas con el “todo-patrimonio” en una geografía más global del pensamiento y del análisis de la patrimonialización. 

El patrimonio en la era de la globalización: Heritage Studies y Southern Turn. Desde comienzos de los años 2000, el campo disciplinario y las prácticas institucionales relacionadas con el análisis de la patrimonialización se han proyectado fuera de las problemáticas tradicionalmente circunscritas a la conservación y a la museificación, para dar lugar a una intensa reflexión que abre el campo de las ciencias sociales a otras muchas disciplinas exteriores. De este modo, la emergencia reciente de un campo de investigaciones autónomas, los Heritage Studies en el mundo anglosajón, está basada en un enfoque post-disciplinario que pretende ser una encrucijada de saberes entre el derecho, la antropología, la etnología, la historia, la museología, la historia del arte, pero también la arquitectura, la geografía y la sociología del turismo, o también la geopolítica de la cultura. Por otro lado, hay que señalar que esta efervescencia teórica disciplinaria se institucionaliza muy rápidamente (desde hace cinco años hemos podido asistir a la creación bajo la etiqueta de Heritage Studies o Cultural Heritage Studies de varias revistas, centros de investigación, redes internacionales y ciclos de formación de estudiantes de gran visibilidad internacional). 

En el discurso de sus principales protagonistas, esta institucionalización del patrimonio en una disciplina de saber global está profundamente relacionada con la irrupción de actores no occidentales que reivindican un enfoque transnacional y “subalternista” de las cuestiones de valores relacionados con la fábrica del patrimonio. Cuestionando los análisis en términos de relaciones entre Centro y Periferias, las principales figuras intelectuales del campo actual de los “estudios patrimoniales” se sitúan de facto a la vanguardia de un importante cambio del pensamiento contemporáneo, que es una “teoría de los sures”, un Southern Turn4, emprendido desde Asia, África y América Latina. A este respecto, la Casa de Velázquez, históricamente orientada hacia el sur de Europa y América Latina, tiene la vocación de llevar a cabo una reflexión sobre la construcción y la evolución histórica y el enfoque crítico de los patrimonios, que integra esta apertura contemporánea tanto en el plano disciplinario como geográfico, para establecer nuevos diálogos Norte/Sur alrededor de estas cuestiones.

1 Dominique POULOT, Une histoire du patrimoine en Occident (XVIIIe-XXIe siècle) : du monument aux valeurs, Paris, PUF, collection « Le Nœud gordien », 2006.

2 François HARTOG. Régimes d’historicité. Présentisme et expérience du temps, Paris, Seuil, 2003.

3 Nathalie HEINICH, La Fabrique du patrimoine. De la cathédrale à la petite cuillère, Paris, éditions de la Maison des sciences de l’homme, 2009.

4 Jean & John COMAROFF, Theory from the south: or how Euro-America is evolving toward Africa, Boulder (Colorado), Paradigm publishers, 2011.