Historia y ciencias sociales - ¿Cómo trata la historia social la pertenencia religiosa?

Un cuestionamiento interdisciplinar del Mediterráneo al Océano Índico, siglos XV-XX

26JUNIO - 29JUNIO 2017
Carmona (Sevilla)
Taller

Coord.: Natividad PLANAS (Université Clermont Auvergne - Clermont-Ferrand); Thomas GLESENER (Aix-Marseille Université); Claire JUDDE DE LARIVIÈRE (Université de Toulouse – Jean Jaurès); Igor PÉREZ TOSTADO (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla)
Org.: Casa de Velázquez ; École française de Rome ; Universidad Pablo de Olavide, Sévilla ; Université Clermont Auvergne – Clermont Ferrand ; MSH Clermont-Ferrand ; Université de Toulouse - Jean Jaurès ; Labex SMS, Structuration des mondes sociaux ; Aix-Marseille Université ; MMSH, Aix-Marseille ; LabexMed, Fondation Amidex ; Telemme UMR 7303, CNRS Aix-Marseille Université ; Red Columnaria

Fechas : Del lunes 26 al jueves 29 de junio de 2017 

Lugar : Casa Palacio de los Briones
C/ Ramón y Cajal, 15 - 41410 Carmona (Sevilla)


Inscripciones abiertas hasta el 31 de marzo de 2017 (medianoche, hora de Madrid)



Presentación

Durante mucho tiempo la historia religiosa ha constituido un capítulo aparte en la historiografía de las sociedades modernas y contemporáneas, a menudo reservada a los especialistas del hecho religioso, de las creencias o de las prácticas, y de las instituciones. Sin embargo, la cuestión de las pertenencias religiosas sigue siendo un elemento determinante en la historia social y política que conviene reconsiderar a la luz de los movimientos historiográficos más recientes. Así, se trata de reflexionar sobre el modo en que las Ciencias Sociales permiten plantearse las pertenencias religiosas, desde finales de la Edad Media hasta nuestros días, comparando unos espacios geográficos en ocasiones muy alejados.

Para ello, conviene analizar la asociación que se realiza de forma excesivamente automática entre religión e identidad y que convierte al vínculo confesional en el fermento del vínculo social. Así, muchas veces las identidades religiosas son analizadas como la expresión de vínculos primordiales, elementos constitutivos de colectivos al estar profundamente arraigados en la cultura, les mentalidades y las creencias. Éstas habrían sido especialmente significativas en las sociedades tradicionales y en las sociedades antiguas marcadas por el localismo, la ruralidad y las estructuras patriarcales. Las sociedades occidentales y modernas, en cambio, estarían caracterizadas por la competición entre los Estados monárquicos y el poder pontificio por el control y la orientación de la práctica religiosa. Al diferenciar lo espiritual de lo temporal, al forjar la unidad política mediante la uniformización religiosa, los poderes monárquicos habrían sentado las bases de un largo proceso de secularización que habría permitido a Europa “salir” de lo religioso mientras que otras regiones habrían permanecido encerradas en éste.

El taller busca analizar este relato de la modernidad occidental que ha participado en la cosificación del hecho religioso como dimensión específica del mundo social. Al privilegiar unos enfoques localizados y unas contextualizaciones densas, se trata por el contrario de reinsertar las actividades religiosas en las configuraciones sociales y económicas de las que proceden. Así, conviene analizar nociones tan centrales como el ritual o lo sagrado en su relación con los colectivos, no como medios para perpetuar una identidad inmutable, sino como formas de actualizar constantemente las frágiles fronteras de los grupos sociales. Esto invita por tanto a revisitar las situaciones de contactos o circulaciones interreligiosos, no como unos momentos excepcionales de traslado, enfrentamiento o mediación entre entidades culturales monolíticas, sino como modalidades habituales de cohabitación o reintegración de los actores sociales en unas configuraciones sociales localizadas.

En definitiva, al elegir adoptar un enfoque pragmático del hecho religioso, este taller invita a preguntarse sobre qué hacen los actores cuando hablan de su pertenencia religiosa y de qué modo dichas acciones modelan las pertenencias sociales. Estos son los retos de una historia social que estudia las pertenencias religiosas, anclándolas en las prácticas situadas de los actores sociales y manteniendo a una distancia crítica el doble prisma de las fuentes estatales y eclesiásticas. 

Objectivo y organización

El taller reunirá a especialistas del mundo mediterráneo, americano y asiático, y pondrá en perspectiva los desafíos metodológicos de las Ciencias Sociales escritas a escala mundial. Favoreciendo una reflexión metodológica y epistemológica, está dirigido a un público de doctorandos y pos-doctorandos cuyos trabajos abordan los retos de la pertenencia social y/o religiosa.

El objetivo es hacer trabajar a doctorandos e investigadores de disciplinas diferentes que comparten una perspectiva histórica y un enfoque empírico. Para los estudiantes procedentes de las Ciencias Sociales, se tratará de enriquecer su investigación permitiéndoles realizar una historicización de sus problemas, mientras que para los estudiantes de historia, el reto será adquirir nuevos métodos y nuevos conceptos para densificar su análisis de las fuentes históricas. De la diversidad de terrenos empíricos nacerá el diálogo entre disciplinas, periodos y objetos diferentes. Se tratará precisamente de tejer los hilos y de encontrar las correspondencias entre la forma en que la Historia aborda estas cuestiones y el modo en que lo hacen las otras Ciencias Sociales.

Asimismo estableceremos un inventario crítico de las propuestas más recientes sobre el modo de pensar la pertenencia. De este modo, ofreceremos a los participantes unas referencias historiográficas y metodológicas, permitiéndoles al mismo tiempo presentar sus propios campos de investigación, sus fuentes y su enfoque. Las sesiones se organizarán alrededor de conferencias, seminarios de trabajo y sesiones de presentación de los trabajos de los estudiantes. Se tratará de hacer dialogar unas historiografías en ocasiones alejadas entre sí para provocar una reflexión común sobre los retos de la pertenencia religiosa dentro de una perspectiva global.

Conferenciantes invitados 

- Angela Barreto Xavier (Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa)
- Ismail Warscheid (CNRS – IRHT, Institut de recherche et d'histoire des textes)
- Jérémie Foa (Aix-Marseille Université)
- Federico Palomo (Universidad Complutense de Madrid)
- Natalia Muchnik (École des hautes études en sciences sociales, Paris)
- Oscar Mazin (Colegio de México)


Candidaturas

El taller está abierto a los investigadores de Master 2, doctorado y posdoctorado, en Historia o Ciencias Sociales (Sociología, Antropología, Ciencias Políticas y Geografía), cuyos trabajos aborden las cuestiones de pertenencia (social, religiosa…) y adopten un enfoque empírico.

Hay 25 plazas disponibles. Los candidatos deberán presentar su candidatura a través del formulario electrónico en línea, en la página web de la Casa de Velázquez, antes del 31 marzo de 2017 (medianoche, hora de Madrid).  Serán informados por correo electrónico del resultado de la selección a partir del 17 de abril de 2017. Las candidaturas de investigadores realizando su (pos)doctorado fuera de Francia son especialmente bienvenidas. 

Gastos

No hay gastos de inscripción al taller doctoral. La organización se hará cargo del alojamiento en media pensión del lunes 26 al jueves 29 de junio de 2017 (tres noches). Los estudiantes deberán hacerse cargo de los gastos de viaje desde su ciudad de residencia hasta Carmona (Sevilla, España). Para facilitar los desplazamientos, las sesiones empezarán el lunes 26 de junio a las 16h y terminarán el jueves 29 de junio a las 14h. 

Langues

Los idiomas utilizados serán el francés, el español y el inglés. Los participantes deberán poder expresarse correctamente en uno de estos tres idiomas y tener un conocimiento al menos pasivo de los otros dos (es fundamental poder comprender las conferencias y debates).

 

ÉCOLES FRANÇAISES À L'ÉTRANGER

SÍGANOS

NEWSLETTER
PODCASTS
01/03/2022 - Francés