Las religiones antiguas a través de la arqueología

15JUNIO - 18JUNIO 2010
Madrid
Taller

Coord. : FRANÇOIS QUANTIN, THOMAS G. SCHATTNER, DIRCE MARZOLI
Org. : Casa de Velázquez, Deutsches Archäologisches Institut (Madrid)
Col. : Fundación Colegios Mayores MAEC-AECID

Por quinto año consecutivo, la Casa de Velázquez y el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid organizan, del 15 al 18 de junio en Madrid, un taller de formación para jóvenes arqueólogos.

Este año los trabajos versarán sobre la arqueología de los santuarios y los cultos antiguos. La coordinación científica del encuentro está a cargo de FRANÇOIS QUANTIN (Université de Pau) y de THOMAS SCHATTNER (Instituto Arqueológico Alemán, Madrid).

Los participantes deben de estar en curso de redacción de su tesis doctoral o bien haberla acabado recientemente. La Casa de Velázquez y el Instituto Arqueológico Alemán seleccionarán 16 candidatos.

A las conferencias impartidas por especialistas del tema les seguirá la presentación por parte de los doctorandos de sus trabajos de investigación junto con una reflexión sobre los métodos (de análisis) utilizados. También están previstas sesiones de trabajo en grupo, con el fin de explorar más en profundidad ciertos aspectos temáticos o problemáticos. Las lenguas del taller doctoral son el español, francés, alemán, italiano e inglés.

La formación estará asegurada por ADOLFO DOMÍNGUEZ MONEDERO (Universidad Autónoma de Madrid), UTA KRON (Universität Jena), ANDREAS GUTSFELD (Université de Nancy 2), ARTHUR MULLER (École française d’Athènes), MASSIMO OSSANA (Università di Potenza), FERNANDO PRADOS (Universidad de Alicante) y EMILIO SUÁREZ DE LA TORRE (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona).

Presentación

La representación de lo divino y el manejo de lo sagrado han sido una constante en la historia de la humanidad desde el comienzo de los tiempos. Este interés emana de la observación y la reflexión de que el mundo visible y tangible no constituye la esencia plena de las cosas. El contacto con lo divino es posible en cualquier lugar, pero se ha institucionalizado en los santuarios y demás lugares de culto. El estudio de los santuarios y de los rituales que en ellos se practicaban permiten sacar conclusiones sobre la comunidad religiosa, la conciencia de la propia individualidad, la imagen social, el concepto de los valores y, en definitiva, sobre la identidad de un pueblo.
Incluso en una sociedad tan secularizada como la nuestra, el estudio de los ritos y su connotación social desempeña un papel mucho más importante de lo que a menudo se preconiza, tal como sucede, por ejemplo, en la confrontación con culturas y sociedades vecinas en las que no existe separación alguna entre política y religión. En la última década, la investigación ha vuelto la mirada con renovado interés a esta problemática, que ofrece puntos de partida ideales para un análisis multidisciplinar.
El objetivo del taller es presentar los distintos componentes de los santuarios, de lo que resulta la siguiente estructuración: 1) forma y espacio, 2) exvotos y 3) culto y dioses. La finalidad de las mesas redondas, a las que se ha reservado un amplio espacio, es debatir y valorar las distintas reflexiones y situarlas en un contexto interdisciplinario. Aunque los temas relacionados con la cultura greco-romana y las regiones limítrofes son bienvenidos, deseamos aprovechar el hecho de que el taller se celebra en Madrid para fijar prioritariamente nuestra atención en la situación imperante en el Oeste. De ello se derivan inmediatamente diferentes enfoques que incitan a la comparación. La sinopsis requerirá planteamientos en los que se pongan de manifiesto semejanzas y diferencias entre los distintos ámbitos.

Santuarios
Un santuario es siempre un espacio construido y reservado conscientemente para el ejercicio del culto. El espectro abarca desde sencillos santuarios naturales hasta templos monumentales, pasando por adoratorios, campos de estelas, altares levantados junto a los caminos y altares de sacrificios. En la forma y el concepto de un santuario se ponen de manifiesto la forma y el concepto de una religión determinada y su comunidad de fieles. Las exigencias para el culto se plasman mediante la arquitectura. La configuración arquitectónica del espacio sagrado –lujoso o sencillo, con imágenes o sin ellas, ajustado a un canon o de diseño libre y personal– permite asimismo sacar conclusiones acerca de las ideas religiosas o incluso de las concepciones teológicas subyacentes.
Las preguntas sobre el origen de la práctica de la religión y de la continuidad del culto en destacados santuarios de la antigüedad desempeñan un papel especial. Es cierto que los testimonios escritos de épocas remotas proporcionan por lo general datos decisivos sobre la edad y la importancia de un lugar de culto, pero en muchos casos la investigación arqueológica aporta imágenes de la realidad de la época de que se trate  más precisas, en parte incluso más detalladas y, en ocasiones, sorprendentemente diferentes.
En la antigüedad, la construcción de santuarios en un lugar determinado se relacionaba directamente con una intervención anterior de los dioses o de los héroes. Podía remontarse a tiempos indeterminados, pero también podía guardar relación con acontecimientos concretos, como la conquista de un territorio o la fundación de una ciudad. En muchos casos, los santuarios adquirieron así una importancia central para la identidad de la población, tanto si se trataba de grupos pequeños como de todos los habitantes de un territorio, y con frecuencia ejercían además una función protectora.
En muchos santuarios, los fenómenos naturales llamativos o las construcciones levantadas en épocas anteriores se convirtieron en puntos de cristalización de veneración religiosa. La investigación arqueológica ayuda en muchos casos a desentrañar el contenido de los mitos relacionados con tales fenómenos, revelando tanto coincidencias llamativas como discrepancias. La continuidad del culto en un lugar determinado se acepta a menudo como algo natural, sin tener suficientemente en cuenta los cambios experimentados a lo largo de los siglos.

Exvotos
Además de como lugar de culto donde se celebraban rituales y fiestas comunitarios, los santuarios eran también lugares para la comunicación individual con la divinidad o las divinidades. La arqueología se sirve de las ofrendas y los exvotos para estudiar la comunicación del individuo con su divinidad.
Los exvotos son extraordinariamente frecuentes y no es insólito que constituyan el único indicio para identificar un santuario antiguo, ya que a veces se dejaban en el lugar donde habían sido colocados y en otras ocasiones se almacenaban en un lugar aparte del santuario. Estos objetos demuestran el simbólico intercambio de ofrendas entre los fieles y los dioses y ayudan a conocer mejor tanto las ideas religiosas como el entorno social de los fieles, es decir, su estatus, su sexo y su origen. El estudio de los exvotos proporciona información sobre la composición de la comunidad religiosa y el carácter del lugar de culto correspondiente. En muchos santuarios se ha hallado gran cantidad de ofrendas, almacenadas allí a lo largo de siglos y, en algunos casos, incluso a lo largo de milenios. Mediante un análisis comparativo diacrónico del espectro de los exvotos que abarque varios planos temporales se puede investigar la evolución de los lugares de culto. Asimismo se pueden observar preferencias por determinados exvotos y su utilización en el culto típicas de una época, que reflejan no solo cambios en las ideas religiosas sino también una evolución social.

Lugares de culto
En todas las épocas, los lugares de culto han sido espacios donde las personas interactúan con lo sagrado. Este contacto puede realizarse en forma de actos de culto  simbólicos,  a los que pertenecen las procesiones, pero también el baile y la música, las oraciones, los oráculos, los sacrificios de animales, con humo y las libaciones, las consagraciones y las colaciones cultuales. Si estos actos discurren según un orden determinado, es decir, están formalizados y se escenifican como tales, se habla de rituales religiosos. Las ideas y creencias de una sociedad no solo influyen en la arquitectura y decoración del santuario, sino que determinan también los rituales que se practican en él. Sin embargo, solo es posible conocer en parte el desarrollo exacto de tales actos religiosos. En lo que atañe al antiguo Egipto, al antiguo Oriente y al ámbito greco-romano, los testimonios escritos, tales como textos rituales y leyes religiosas, pero también las imágenes reproducidas en vasos, relieves y frescos proporcionan información sobre la forma y el desarrollo de dichos actos. En el caso de rituales de los que no existen testimonios escritos ni gráficos, los hallazgos arqueológicos constituyen las únicas pruebas. Por ejemplo, en muchos santuarios se han encontrado capas de cenizas mezcladas con huesos de animales y artefactos que pueden considerarse legados materiales de víctimas y de colaciones cultuales.
Los alimentos y las bebidas que se ingerían en un contexto ritual desempeñan un papel relevante, ya que se trata de un acto practicado por diferentes culturas de la antigüedad que se celebraba en el contexto de otras ceremonias y sacrificios, así como en ritos funerarios. Los hallazgos arqueológicos son fundamentales para su reconstrucción. Estos testimonios arqueológicos pueden agruparse grosso modo en cuatro categorías: 1) recipientes y utensilios, 2) restos de alimentos (sobre todo, huesos de animales), 3) construcciones e instalaciones para usos concretos y 4) reproducción gráfica de alimentos y utensilios. Este campo de investigación contiene un fuerte componente filológico.
En este contexto se incluye también el culto funerario. Los actos y rituales practicados en los santuarios están relacionados estrechamente con los que se desarrollaban junto a las tumbas. Por este motivo parece razonable incluir el culto funerario en el análisis. Con frecuencia, los actos mencionados se explican recíprocamente. Los hallazgos funerarios pueden contribuir a explicar los hallazgos en santuarios y viceversa. Las colaciones rituales en particular desempeñan un papel importante en las tumbas de las necrópolis púnicas de Hispania. Quizá puedan analizarse aquí aspectos secuenciales, preformativos y dinámicos.

ÉCOLES FRANÇAISES À L'ÉTRANGER

SÍGANOS

NEWSLETTER
PODCASTS
01/03/2022 - Español