Se aproxima el fin de año y, con él, llega el momento de volver la vista atrás para rememorar los momentos claves de estos últimos meses. Para este 2020, marcado hasta el día de hoy por la pandemia de COVID-19, es poco decir que nos ha puesto a todos a prueba. Tanto en nuestras vidas personales como en las profesionales, hemos tenido que lidiar con una situación que, por su magnitud y su alcance mundial, no tiene parangón en las últimas décadas. Adaptación, resiliencia y paciencia han sido sin duda las palabras clave de este año que está llegando a su fin.
En la Casa de Velázquez, como en muchas otras instituciones similares, tuvimos que reinventarnos apresuradamente; repensar nuestro funcionamiento, nuestros métodos de trabajo y nuestra programación para asegurar -de la mejor manera posible- la plena continuidad de nuestros cometidos. Este fue el reto que nos planteamos y cabe reconocer que hemos cumplido. Por lo tanto, en este año tan incierto, si alguna certeza podemos tener, a la luz de los acontecimientos recientes, es la de nuestro indefectible compromiso al servicio de la creación artística y de la investigación científica. Pero también quiero destacar y agradecer públicamente a todo el equipo que asegura el funcionamiento diario de esta “casa” su capacidad de respuesta e infalible compromiso. Su motivación sigue siendo la mejor baza de la Casa de Velázquez para hacer frente a la incertidumbre de los meses venideros.
Con este panorama todavía sombrío, me complace compartir con ustedes algunas noticias que son otras tantas luces que iluminan un largo camino de consolidación hacia un nuevo contexto. Una de las mejores y más satisfactorias noticias de este fin de año es la integración del Madrid Institute for Advanced Study (UAM - Casa de Velázquez) en la prestigiosa red internacional UBIAS. El MIAS ya forma parte de este foro científico, que reúne a 44 de los principales institutos de estudios avanzados en el mundo. Se trata de un paso especialmente importante para un joven IAS creado en 2016 -el primero en la península Ibérica y en el área hispano-americana- que le permitirá reforzar su estrategia internacional a favor de la investigación innovadora en el campo de las ciencias humanas y sociales.
Otra buena noticia para clausurar el año ha sido la financiación de dos proyectos de investigación por parte de la Agence nationale de la recherche (ANR). El primero, el programa VISMIN - Visibilidad e invisibilización de los grupos minoritarios en el espacio público, dirigido por Claire Soussen, profesora de historia medieval en la Université du Littoral Côte d'Opale, comenzará en enero de 2021, en colaboración con la ULCO, la Universidad de Perpiñán-UPVD y la EHESS. El segundo, que comenzará a lo largo del primer semestre de 2021 y del que les daremos más detalles muy pronto, se ha construido en colaboración con una arqueóloga alemana de la Universidad de Hamburgo, beneficiaria en 2018 del programa EURIAS, en colaboración con el MIAS. No podría haber mejor ejemplo del impacto que está teniendo este Instituto de estudios avanzados para la Casa de Velázquez.
Por ahora, sólo me queda invitarles a descubrir nuestra agenda de diciembre, así como algunos avances para comienzos del 2021, y desearles un buen fin de año, esperando -de todo corazón- que les sea leve.
Michel BERTRAND
Director de la Casa de Velázquez
![]() | 16 noviembre 2020 NoticiasUn paso adelante en la consolidación del MIAS (Madrid Institute for Advanced Study). El centro de investigación, impulsado desde la colaboración entre la Universidad Autónoma de Madrid y la institución francesa Casa de Velázquez, forma parte desde el lunes 16 de noviembre de la red UBIAS (University-Based Institutes for Advanced Study), que integra a 44 reconocidos institutos universitarios para estudios avanzados de todo el mundo, en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales. De la red forman parte los institutos universitarios de estudios avanzados más destacados de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Japón, China, India, Corea, Australia, Sudáfrica y los países europeos. |
![]() | InvestigaciónEl proyecto VISMIN - Visibilidad e invisibilización de los grupos minoritarios en el espacio público, que comenzará en enero de 2021, está dirigido por Claire Soussen, profesora de historia medieval en la Université du Littoral Côte d'Opale. Estará coordinado por la Université du Littoral Côte d'Opale - ULCO, la Universidad de Perpiñán - UPVD, la EHESS y la Casa de Velázquez.
|
![]() | 7 diciembre 2020 EN LÍNEA EN MICROSOFT TEAMS Coloquio
|
![]() | 8 diciembre 2020 15h-17h Presencial (EHESS - PARIS) - En línea SeminarioPROYECTO FICDISC / LES SÉDUCTIONS DE L'ENQUÊTE : L’AXE FICTION/NON FICTION DANS LA LITTÉRATURE CONTEMPORAINE
Proyecto FICDISC |
![]() | 14 diciembre 2020 11H30-13H30 WEBINAR Seminario MIAS - EHEHIBenjamin MATHESON Julie LAVIELLE |
![]() | 17 diciembre - 18 diciembre 2020 ONLINE Taller en líneaRegistration closed |
![]() | 21 enero - 7 marzo 2021 Casa de Velázquez ExposiciónSylvain COUZINET-JACQUES, Emmanuelle DURON-MOREELS, Carole FÉKÉTÉ, Didier HAMEY, Michel HOUSSIN, Philippe JOURDAIN, Sylvain KONYALI, Dmitri MAKHOMET, Randa MAROUFI, Marta MATEUS, Fabien MERELLE, Lamia NAJI, Lucile PIKETTY, Didier ROTELLA, Aurore VALADE, Martine VEAUTE y Lucie GEFFRÉ [madrina de la exposición] |
![]() | 12 enero 2021 15h-17h Presencial (EHESS - PARIS) - En línea SeminarioPROYECTO FICDISC / LES SÉDUCTIONS DE L'ENQUÊTE : L’AXE FICTION/NON FICTION DANS LA LITTÉRATURE CONTEMPORAINE
Proyecto FICDISC |
![]() | 18 enero 2021 11H30-13H30 WEBINAR Seminario MIAS - EHEHIMaría SOTO Emmanuelle MEUNIER |
![]() | 26 enero 2021 15h-17h Presencial (EHESS - PARIS) - En línea SeminarioPROYECTO FICDISC / LES SÉDUCTIONS DE L'ENQUÊTE : L’AXE FICTION/NON FICTION DANS LA LITTÉRATURE CONTEMPORAINE
Proyecto FICDISC |
| La muerte de los príncipes en la Edad MediaBalance y perspectivas historiográficas25 € |
Este libro presenta un balance historiográfico sobre la muerte de los «príncipes» en la Edad Media en Francia y la Península Ibérica. El término príncipe se toma aquí en un sentido amplio, es decir, no sólo los miembros de la familia regia, sino también las aristocracias eclesiástica, militar y urbana, para estudiar con un enfoque multidisciplinar la relación de la muerte y su tratamiento con la imagen del poder que dichas élites proyectan y su emulación por parte de los restantes grupos sociales.
| Un habitat rural d’al-Andalus (Xe-XIe siècles)Les fouilles de Las Sillas (Marcén, Huesca)29 € |
En el apogeo del Califato de Córdoba, a mediados del siglo X, se fundaron varios asentamientos rurales en el Valle del Ebro con el fin de explotar tierras para la producción de cereales, una parte de los cuales abastecía a los centros urbanos regionales como Huesca. Uno de estos asentamientos, asociado a una mezquita, fue Las Sillas en Marcén (Huesca), objeto de una serie de cuidadosas campañas de excavación que han proporcionado un nuevo panorama del mundo rural de al-Andalus durante los siglos X y XI.
| Conmemoraciones e identidades (trans)nacionales, entre España y América LatinaMélanges de la Casa de Velázquez 50-232 € |
En el proceso de construcción de las culturas nacionales, las conmemoraciones han desempeñado un papel "terapéutico" en el reconocimiento de las comunidades imaginadas que se ponen en escena. El caso hispano presenta la originalidad de una dimensión transnacional de las identidades construidas a partir del siglo XIX en base a la noción de Hispanidad. Este dossier estudia las consecuencias de la movilización de esta categoría, desde las conmemoraciones del cuarto centenario de 1492 hasta la celebración de la Hispanidad por el régimen de Franco.
![]() | Nuevas adquisicionesPinche para obtener la lista de nuevas adquisiciones de la Biblioteca de la Casa de Velázquez Puede consultar la lista de novedades del último mes, con la posibilidad de clasificarlas por tema |
La Casa de Velázquez forma parte de la red de las Écoles Françaises à l’Étranger.